El futuro de la ganadería para los próximos 20 años |
|
|
|
|

|
“Queremos debatir el futuro de la ganadería de aquí a los próximos 20 años”, había adelantado Cristian Feldkamp, presidente del 37o Congreso Argentino de Producción Animal, 2nt Joint Meeting ASAS/AAPA, XXXIX Congreso de la Sociedad Chilena, “Ciencia y Tecnología. Pilares del desarrollo ganadero sustentable”, que se realizó del 20 al 22 de octubre pasado en los auditorios de la sede Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires, de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Este importante encuentro contó con la organización de la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA) y en conjunto con la Sociedad Chilena de Producción Animal (Sochipa) y la American Society of Animal Science (ASAS).
El congreso involucró a más de 100 conferencistas de 12 países de América latina, Estados Unidos, Europa y Oceanía, convirtiéndose en una verdadera caja de resonancia de la ganadería de la Argentina y del mundo, planteada para los próximos 20 años. Es que allí, 80 disertantes (37 extranjeros) expusieron más de 600 trabajos científicos sobre nutrición, pasturas, mejoramiento genético, salud animal, reproducción, tecnología de productos y enseñanza agropecuaria.
También estuvieron presentes como oradores referentes del INTA, de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) y otras universidades nacionales, así como entidades técnicas como Aacrea. Además, profesionales, académicos, productores y estudiantes debatieron sobre los trabajos expuestos.
Las conferencias plenarias del Congreso se definieron para ayudar a pensar sobre el futuro de cuatro disciplinas claves de la producción animal: nutrición, sanidad, genética y sistemas de producción. En
las secciones tradicionales se enfatizó la potestad del referente para armar su sección, por lo que en varias de las exposiciones se presentaron y discutieron una selección de los resúmenes presentados.
Nuevamente en Buenos Aires y con características especiales
Luego de doce años la AAPA volvió a realizar su Congreso en Buenos Aires y, en este caso, con características especiales.
Bajo las premisas que la Ciencia es universal y que los grandes desafíos de la producción animal son compartidos a nivel global, en este Congreso se propuso la oportunidad de discutir el estado del conocimiento mundial en las diferentes disciplinas de la producción animal.
Resultan siempre positivas las interacciones entre académicos, investigadores, estudiantes y técnicos de diferentes partes del mundo, y para esto es necesario generar el espacio para conocerse e intercambiar opiniones y conocimiento.
Es en esta línea que se organizó este Congreso, síntesis de los esfuerzos de cinco asociaciones de producción animal de diferentes partes del mundo.
La relación estratégica de la AAPA con la ASAS, ha sido indispensable para poder contar en este Congreso, con una parte importante de los principales especialistas mundiales. La participación de la Sochipa es fundamental para promover la relación entre las comunidades académicas y científicas de nuestros países y generar el marco de relevancia regional que tiene un Congreso de estas características.
Además contó con la participación y auspicio de la European Society of Animal Production (EAAP) y la American Dairy Science Association (ADSA), las cuales colaboran con especialistas y contribuyen aportando sus indispensables miradas de la producción animal.
Congreso internacional con programa de primer nivel
“A diferencia de los Congresos que cada año organizamos con la AAPA, éste fue de carácter internacional, ya que lo organizamos en conjunto con las asociaciones quizás más importantes a nivel mundial”, destacó Gustavo Jaurena, presidente de la AAPA, en diálogo con Nuevo ABC Rural. “Desde hace unos años venimos trabajando desde la asociación en ampliar nuestros horizontes y vincularnos con las entidades hermanas, por lo que estamos con la sociedad americana cada tres años, tratando de armar un congreso conjunto y este año invitamos a la sociedad chilena, lo cual nos hace húespedes de todo esta gran organización, con una gran cantidad de disertantes de todo el mundo”, apuntó.
En ese sentido, Jaurena, afirmó que “el programa del congreso fue de primer nivel, dándonos la oportunidad como sociedad científica, de traer a nuestro país disertantes de jerarquía internacional, permitiendo la interacción con nuestros profesionales y técnicos, con una respuesta excelente del público, contando con los salones prácticamente llenos”.
Actividades complementarias
De todas maneras, las actividades realizadas en el marco del Congreso comenzaron una semana antes, el 16 de octubre, en la Fauba, con un Simposio Estudiantil cuyo objetivo fue difundir las posibilidades que ofrece la producción animal para el futuro profesional, dirigido a alumnos de grado y posgrado de las carreras de agronomía, veterinaria y zootecnia.
El encuentro continuó el 23 de octubre, con el Simposio Internacional sobre Avances en Nutrición de Vacas Lecheras, que contó con el auspicio de la American Dairy Science Association (ADSA) la participación de disertantes de excelencia internacional, para mostrar los últimos avances en el área de la nutrición y alimentación de vacas lecheras. El mismo día, también se realizó la Jornada de Reproducción en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, con el apoyo de la European Society of Animal Production (EAAP).
También se realizó la tercera edición del “Taller de indicadores ambientales”, el “Simposio de recursos genéticos, mejoramiento y biotecnología de especies forrajeras”, y el “Simposio de producción de carne vacuna”, concentrando temas de diferentes disciplinas que hacen a una actividad de gran relevancia social, económica, y cultural del país. |
|
 |
|
|
|
|