El NEA cuenta con más de 9 millones de cabezas de ganado |
|
|
|
|

|
Buenos Aires. Con tecnología y manejo, los rodeos argentinos se multiplican a lo largo y ancho del país. De hecho, de los 51 millones de bovinos, más de nueve millones se encuentran en el Nordeste argentino, lo que representa el 19% del stock nacional y convierten al NEA en la segunda región productora de vacunos más importante después de la llanura pampeana.
“Si bien Brasil tiene más producción, la Argentina es superior en carne de calidad obtenida en regiones subtropicales o semiáridas”, señaló Mara Saucede, de la gerencia de Planificación del Inta y parte de la organización del 37° Congreso Argentino de Producción Animal que se realizará del 20 al 22 de octubre en la Pontificia Universidad Católica Argentina.
La Argentina, junto con Brasil, lidera la producción de contenidos en el Cono Sur. Por esto, las jornadas representan “un espacio de actualización para potenciar la producción de la región”, expresó Saucede, quien agregó: “Con las Asociaciones de producción animal de Chile, Uruguay, los Estados Unidos y Europa, se van a discutir formas de cooperación bilateral que apuntan a un desarrollo sustentable de la ganadería”.
Durante el congreso, se abordarán temáticas referidas a las capacidades para armar proyectos de investigación y proponer cursos de posgrado que se ofrezcan a todas las universidades de Latinoamérica. Para Saucede, es importante fortalecer la ganadería argentina.
“En la actualidad, el Inta pone el foco en optimizar el uso del recurso forrajero, el mejoramiento genético, la nutrición y reproducción no sólo en vacunos, sino también en aves, porcinos y ovinos”.
“La producción de más alimento y de mejor calidad, de una manera más eficiente y que afecte de la menor manera posible el medio ambiente, son temas que están en la agenda de nuestro país y del mundo en general”, puntualizó Saucede.
En la Argentina la producción ganadera cuenta con tres grandes ventajas: un sistema de producción a cielo abierto, sin confinamiento, investigación que apunta a la calidad del producto pecuario –terneza y sabor– y el desarrollo de biotipos adaptados a regiones semiáridas. “Estas características hacen que nuestro producto sea muy valorado en la demanda, por ser altamente calificado”, señaló Saucede.
Sobre el congreso
Con más de 80 disertantes de 12 países América Latina, Estados Unidos, Europa y Oceanía, la Argentina se prepara para ser protagonista de las últimas novedades en ganadería.
Del 20 al 22 de octubre, la Pontificia Universidad Católica Argentina será sede del 37° Congreso Argentino de Producción Animal. Donde también se realizará un Simposio Internacional sobre Lechería y un Simposio Estudiantil en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba).
La edición 2014 del encuentro de producción animal está organizado junto con la “American Society of Animal Science” (Asas).
Se expondrán más de 600 trabajos científicos sobre nutrición, pasturas, mejoramiento genético, salud animal, reproducción, tecnología de productos y enseñanza agropecuaria. Además, profesionales, académicos, productores y estudiantes podrán debatir sobre los trabajos expuestos. |
|
 |
|
|
|
|