Una nueva revolución sexual |
|
|
|
|
|
Un trabajo llevado a cabo por argentinos, que desarrolla una nueva técnica para elegir el sexo de las crías, a través de la clonación de espermatozoides, y que podría tener un fuerte impacto en diversas actividades pecuarias, fue premiado recientemente por la Asociación Internacional de Transferencia de Embriones (IETS, por sus siglas en inglés).
A la cabeza del trabajo está el licenciado Gabriel Vichera, que lleva adelante una tesis doctoral sobre el tema en el Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), y que fue premiado en esa importantísima competencia mundial para estudiantes.
IETS premia a los mejores trabajos de investigación a nivel mundial generados por jóvenes investigadores, que se destacan por su diseño, originalidad y creatividad. En este caso, el desarrollo de una novedosa técnica que permite la clonación y multiplicación de espermatozoides, y que fue utilizada con éxito como método de transgénesis, fue uno de los trabajos más destacados de toda la competición.
Entre numerosos trabajos de los laboratorios más avanzados del mundo, se encontraba el proyecto de transgénesis mediada por clonación de espermatozoides realizado por Vichera, el licenciado Federico Pereyra Bonnet y el estudiante Ramiro Olivera, bajo la dirección del Dr. Daniel Salamone, que en una parte del trabajo contaron con la colaboración de expertos de la UNSAM.
El punto más impactante de este nuevo método es que proporciona una alternativa para obtener un consistente y alto número de gametas masculinas a partir de un único espermatozoide, aumentando radicalmente las chances de obtener nacimientos.
Esta técnica tiene potencialmente una enorme utilidad en producción pecuaria, debido a que brinda la posibilidad de determinar, mediante un análisis genético, el sexo de los múltiples núcleos espermáticos copiados, en forma previa a ser utilizados en una fertilización in/vitro. Así, permitirían elegir el sexo de las futuras crías.
"El hecho de poder preseleccionar el sexo de las crías ha sido uno de los objetivos más buscados de todos los tiempos. Además, utilizando marcadores genéticos, se podrían seleccionar ciertos atributos favorables, previamente a la formación del embrión, como por ejemplo marcadores de terneza de la carne", explicó Vichera.
La clonación de espermatozoides también podría revolucionar la transgénesis animal, debido a que además de multiplicar el número de embriones transgénicos producidos a partir de un solo espermatozoide, también genera embriones con un alto índice de homogeneidad de incorporación del transgen. Este hecho es requisito fundamental para la obtención de crías transgénicas totalmente funcionales.
"La posibilidad de modificar el genoma a partir de la introducción de genes en un animal, con una alta eficiencia de expresión homogénea, se proyecta como una herramienta sin precedente a nivel productivo. Esta técnica podría ser implementada, por ejemplo, en todos los animales de granja, permitiendo la producción masiva de animales transgénicos con características zootécnicas superiores, productores de biofármacos", agregó Salamone.
"Nuestros resultados demuestran por primera vez a nivel mundial que es posible clonar y multiplicar espermatozoides a partir de un único espermatozoide; que es posible utilizar espermatozoides clonados para generar embriones transgénicos en mamíferos, que la técnica de transgénesis mediada por clonación de espermatozoides es más eficiente que otras técnicas existentes y que potencialmente podría utilizarse en todas las especies de mamíferos", resumió.
Actualmente, tienen el foco puesto en el desarrollo de una técnica que permite la clonación y multiplicación de las gametas femeninas (óvulos), en la cual Argentina cuenta con la primera preñez en bovinos a nivel mundial. El nacimiento a partir de esta experiencia está previsto para mediados de junio.
Publicado el: 26 mayo, 2010 Fuente: |
|
 |
|
|
|
|