En la FAUBA clonan para preservar especies amenazadas |
|
|
|
|

|
La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) investiga diferentes técnicas de clonación para proteger animales en peligro de extinción, en conjunto con el Zoológico de Buenos Aires.
Recientemente, la iniciativa motivó el interés la India, cuyo gobierno estaría interesado en experimentar en ese país las tecnologías desarrollas en la Argentina y realizar un banco con material genético congelado para preservar gatos salvajes y otras especies.
“Estamos trabajando con tigres, chitas y otros pequeños felinos sudamericanos”, detalló Daniel Salamone, director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA, uno de los científicos más respetados en esta materia en la Argentina, quien lideró las investigaciones que permitieron generar, en 2003, las primeras vacas clonadas y transgénicas de Sudamérica, capaces de generar hormonas de crecimiento en la leche. El año pasado, Salamone y su equipo también clonaron con éxito equinos, por primera vez en la región.
“Ahora, la intención es avanzar en el desarrollo de técnicas de clonación que podrían servir para reproducir animales que están a punto de extinguirse, en la Argentina y en otros países”, dijo el investigador de la FAUBA, y señaló: “Ya logramos obtener en el laboratorio embriones de chita, y todas las semanas estamos produciendo tigres”.
El equipo involucrado en el proyecto está formado por Salamone, Lucía Moro, Lic. en Biotecnología y becaria de CONICET y Javier Jarazzo, veterinario y docente de la cátedra de Fisiología Animal. Ellos trabajan con células de animales para generar embriones in vitro (en el laboratorio), a partir de un proyecto que se lleva adelante con el Zoológico de Buenos Aires, cuyo responsable es el Lic. Adrian Sestelo.
“Generamos embriones a partir de óvulos de gata (que nos provee el Instituto Pasteur), de dónde sacamos la información genética de esta especie y le agregamos la de células de felinos silvestres. Luego, los dejamos desarrollar in vitro durante los primeros siete días de vida y evaluamos su evolución”, describió Moro.
“Primero comenzamos clonando el gato doméstico para ajustar todos los detalles necesarios de la técnica. Una vez que lo logramos, comenzamos a utilizar las células provistas por el zoológico”, añadió la becaria.
fauba |
|
 |
|
|
|
|