Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Alerta verde  
Cuarto Poder- 23-07-2012 -
  Nota publicada por: Cuarto Poder el 23-07-2012

Nota de origen:
Las consecuencias del desmonte, bajo la lupa de la ciencia
Enviada por: FAUBA , el 14-07-2012

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Noticias y Protagonistas - Ambito Financiero - El Liberal - Telam - Síntesis Agraria - Conciencia Rural - Primicias Rurales - Pregón Agropecuario - Mundo Campo - AAPRESID - ON 24 - Cortina Beruatto S.A. - TodoAgro - Agromeat - Noticias Net - El Sitio Agrícola - Cortina Beruatto S.A. - Salud News 24 - Región Norte Grande - Agropack - Portal Agro - Ceres Digital - FM Ceres - El Enfiteuta - Lartirigoyen - Agroclipping - Terra - Infocampo - Más Producción - Agro Valor - Infocampo - Hoy - La Voz del Interior - Día a Día - El Santafesino - La Gaceta - Ecoguardianes - Examedia - SOMEVE - Mojim - La Hora del Mate - Agro Cooperativas - El Circo de la Vida - FyO - Agro NOA - Revista Norte - Perfil - Nueva Región - Territorio Digital - Agroparlamento - El Esquiú - Granar - Tres Líneas - Sin Mordaza - Nuestro Agro - Río Negro - Campo Diario - Ondas de Campo - Agropráctico - Resistencia Huemul - El Siglo - Nuevo Diario - Panorama Rural, Ahora - Info Universidades - TodoAgro - Taringa - Criterio on line - Argentina RSS - Universidad Nacional de Córdoba - Portal BA - Juventud Informada - Medios Alternativos - Proyecto Lemu - Lo Nuestro - Tucumán Hoy - Plaza de Mayo - El Cronista Diario - Qué Pasa Salta - Centro Mandela - FM Aries - La Nueva Provincia - Tres Líneas - 7 Días Digital - Agropráctico - Agromeat - Ahora Educación - Ahora Educación - Amanecer Rural - Amanecer Rural - Buenos Aires - AT Citrus - AUNO - Criterio on line - Cuenca Rural - Diaz de Campo - Dirigida - El Intransigente - El Once Digital - El Once Digital - La Arena - Noticias Ambientales - Noticias Sectoriales - País 24 - Primicias Rurales - Agro NOA - El Liberal - Proyecto Geo - Producción Animal - Radio Activa - No queremos inundarnos - Cuarto Poder - Cuarto Poder - La Hora de Salta - RS Noticias - Bariloche Opina - Salta Noticias -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Científicos nacionales advirtieron sobre las consecuencias socioambientales que puede ocasionar la expansión de la frontera agraria en nuestras tierras. Las conclusiones son realmente preocupantes y, de continuar la voracidad depredadora, los daños serian irreversibles. (Por Zahir)

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y del CONICET advirtieron sobre las consecuencias que puede tener el desmonte de terrenos por la expansión agrícola, sobre suelos y el agua. Los cambios generados en el uso del suelo por la expansión de la frontera agrícola están acelerando procesos que en la naturaleza demoraron miles de años en manifestarse y que hoy comienzan a amenazar seriamente su productividad.

Específicamente con respecto al NOA, dos estudios de la Facultad de Agronomía advirtieron sobre las consecuencias del desmonte vinculadas con ascenso de las napas freáticas y a la salinización de los suelos. Aseguran que en sólo tres décadas, el ascenso de las napas en el este de Salta (donde el desmonte y la siembra de cultivos, principalmente de soja, crecieron de manera exponencial en los últimas años) podría causar anegamientos, salinizar los suelos y hacerlos improductivos.

En el este de Salta, “el desmonte cambió el sistema radicular”, dijo Laura Amdan (del CONICET), y explicó que las raíces de la soja no logran absorber la lluvia como lo hacían los árboles. Esto hace que el agua atraviese todo el perfil del suelo y transporte las sales acumuladas por milenios hasta las napas. En el caso de las pasturas, que se siembran como alimento para el ganado, el proceso podría demorar hasta 250 años.

“El reemplazo de la vegetación semiárida por agricultura de secano genera más humedad en el suelo, lavado de sales de los perfiles y un posible ascenso de los niveles freáticos”, resumió Celina Santoni, una de las investigadoras. Los trabajos son financiados por el Instituto Interamericano Para la Investigación del Cambio Global (IAI), el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y el CONICET.

En cuanto a los bosques secos, el estudio muestra que “en estas condiciones de clima suelen alojar una enorme cantidad de sales en el suelo muy profundo, a más de dos metros de profundidad”. Esto es consecuencia del consumo exhaustivo de agua que hace la vegetación natural y que lleva a que se acumulen sales en profundidad por siglos o milenios, y que las napas freáticas se mantengan profundas. La agricultura cambia esta condición, generando fugas de agua en profundidad. En Australia hay un antecedente (denominado “dryland salinity”) que provocó el ascenso de los niveles freáticos, con aguas salinizadas por el lavado de las sales acumuladas en los suelos en profundidad. El resultado fueron grandes hectáreas de suelos inundados con aguas salinas o suelos totalmente salinizados e improductivos. Esto ocurrió después de más de 100 años de uso agrícola de las tierras, que originalmente tenían bosques de eucaliptos. El informe asocia esa situación con lo ocurrido en San Luis, en la cuenca del Nuevo Río (una de las más antiguas deforestadas en el país, con 70 años de historia agrícola), donde ya se perdieron muchas hectáreas y la salinización es un problema incipiente.

En el NOA, las investigaciones arrojaron coincidencias con San Luis, Australia y otras planicies semiáridas de Estados Unidos. Los investigadores proponen sistemas alternativos de manejo del suelo que, “sin limitar las producciones agrícolas típicas de ambientes semiáridos, retrasen o anulen el efecto de recarga subterránea y la salinización del agua y los suelos, antes que sea demasiado tarde”.

Voracidad

A fines del 2008 la Corte Suprema nacional había suspendido preventivamente los desmontes en los departamentos de Orán, San Martín, Rivadavia y Santa Victoria, sin embargo, tres años después, la Corte levantó la prohibición, que en los hechos no tuvo un impacto significativo. Decimos esto, porque durante el tiempo que había durado la medida cautelar que prohibía desmontar, las explotaciones forestales y la deforestación con fines agrícolas y ganaderos se mantuvieron (aunque disminuidas) con la aquiescencia del estado provincial.

La continuidad de los desmontes fue denunciada reiteradamente por aborígenes y criollos del lugar. Incluso, el incumplimiento de lo ordenado por el máximo tribunal, fue señalado por docentes, investigadores y estudiantes de la carrera de Antropología de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), quienes elevaron un petitorio y acompañaron documentación relacionada a las autoridades políticas de la provincia, en un nuevo intento para que reflexionaran sobre el grave daño que estas actividades extractivas generan al ambiente y a los de esas tierras, causado por la voracidad político/empresarial.

Datos emanados de la Estación Experimental del INTA Salta, demuestran que no solo no es cierto que se haya paralizado la producción en San Martín, sino que, por el contrario, “en los últimos diez años se ha incrementado de manera sostenida la superficie sembrada en más de 50 mil has.” Señala que durante la vigencia de la cautelar aumentó la superficie cultivada en ese departamento: se pasó de 224.320 hectáreas en la campaña 2008/2009 a 279.190 hectáreas en la campaña 2010/2011. Considerados por tipo de producción, en la campaña 2008/2009 se sembraron 124.190 hectáreas de soja y en la campaña 2010/2011, 131.690 hectáreas, es decir, 7.400 hectáreas más. Mucho mayor fue el incremento en la siembra del maíz: se pasó de 12.580 hectáreas a 37.350, lo que refleja un aumento de 24.770 hectáreas. En el mismo lapso el aumento de superficie sembrada con poroto fue de 17.940 hectáreas (de 87.450 hectáreas a 105.390).

A partir de estos datos se puede estimar también el volumen de los agroquímicos aplicados mediante las pulverizaciones de herbicidas e insecticidas utilizados para su producción. Preocupante resulta la cercanía de muchas familias indígenas y criollas a estos campos de cultivo y a merced de aplicaciones aéreas. No pueden ignorarse graves problemas de salud aparejados, que manifiestan pobladores y trabajadores de la salud y que coincide con lo expresado en el informe final del “Primer Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados” realizado en Agosto de 2010 en la Universidad de Córdoba.

“Los desmontes expulsan, desalojan y acorralan a las poblaciones indígenas y campesinas que viven de los recursos del monte y que además tienen una relación cultural y espiritual con la tierra”. “La pobreza estructural y muertes por hambre en esta zona (una de las más pobres del país) no son de hoy, pero se ha visto agudizada por los procesos intensos de expropiación de medios de subsistencia básicos para la vida que brindaba el bosque y su agua”. “Los campesinos, criollos e indígenas, desalojados (por procesos violentos o porque la vida se les hace imposible en el lugar que siempre ocuparon) se ven obligados a asentarse en zonas periurbanas y se convierten así en demandantes de servicios y ayuda social en vez de seguir siendo una fuerza de trabajo autosustentable y productora (o potencial productora) de alimentos orgánicos”. Concluye preocupantemente el informe.