La carne porcina gana terreno |
|
|
|
|
|
"Pese a que continúa existiendo una gran brecha respecto de la carne de vaca y pollo, en los últimos años los cerdos comenzaron a ser demandados en el país",
definieron algunos especialistas de la FAUBA.
El estudio indica que "el año pasado la producción de cerdos aumentó hasta 331.000 toneladas, casi duplicando los valores de hace una década.
Mientras tanto, en los primeros cinco meses de 2013 se produjo un nuevo aumento del 22,5% respecto del mismo período del año anterior.
Los docentes aclararon que "para seguir creciendo hacen falta más inversiones y un cambio en los hábitos de consumo, puesto que, a diferencia de lo que
sucede en el resto del mundo, en la Argentina se come principalmente carne bovina, alrededor de unos 60 kilos por habitante, por año, seguido por el pollo con
39 kilos".
La investigadora Verónica Rocha dijo que bajaron prejuicios como la grasa de la carne de cerdo, en un 30%, merced a mejoras alcanzadas en la alimentación.
La grasa de los porcinos se deposita sobre todo de manera subcutánea (por debajo del cuero): "Esto hace que su carne sea recomendable para personas que
deben comer carnes bajas en grasas. "Además, es rica en hierro, zinc, fósforo, potasio y en vitaminas del complejo B, a lo que se suma que es baja en sodio lo
que la hace apta para quienes sufren de hipertensión y, en general, es tierna", señaló.
En referencia a producción y tecnología, Rodrigo Etchemendy Ratto aclaró que en los últimos cuatro años "se incorporaron nuevas madres a la producción de
cerdos y creció el número de cabezas faenadas".
"La oportunidad de la Argentina es llegar a abastecer la demanda interna y, luego, comenzar a exportar; el potencial de crecimiento es mayor en la producción
de carne fresca", afirmó según declaraciones difundidas por la Federación de Industrias Frigoríficas de Argentina (FIFRA).
Fuente: www.examedia.info |
|
 |
|
|
|
|