El consumo de cerdo creció 23 por ciento |
|
|
|
|

|
Buenos Aires. El consumo de carne porcina mantiene una firme tendencia creciente, con 9,8 kilos per cápita en la Argentina, un incremento del 23 por ciento respecto al 2012, aunque para mantener esta tónica se requerirá una mayor inversión.
"Tenemos un gran potencial por delante", afirmaron Verónica Rocha y Rodrigo Etchemendy Ratto, docentes e investigadores de la cátedra de Porcinotecnia de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El 2012 cerró con una producción de 331 mil toneladas de carne de cerdo, dato que casi duplicó los valores alcanzados durante la última década, mientras que durante los cinco primeros meses del 2013, se constató un aumento del 22,5 por ciento interanual.
Por ello, los especialistas de la UBA admiten que el consumode carne de cerdo "comenzó a despegar" en el ámbito local, aunque este se ubica lejos de los números que presenta otras alternativas como la carne de vaca o de pollo.
Según los técnicos del centro de estudios, "hacen falta más inversiones para seguir creciendo" en producción porcina y admiten la presencia de un "cambio de hábito de consumo", mientras que en la Argentina se come unos 60 kilos anuales de carne vacuna por habitante y otros 39 kilos de pollo.
Actualmente, la carne de cerdo ha ganado un espacio en las góndolas de los supermercados, al lado de la bovina, con cortes tales como nalga, lomo, cuadrada, carne picada, chuletas y/o bondiola.
Respecto a los prejuicios que está asociado a la grasa del cerdo, los docentes de la UBA aseguraron que desde hace al menos diez años se logró disminuir un 30 por ciento de la grasa de estos animales, gracias a las mejoras que presenta su alimentación.
Debido a que la grasa porcina se ubica por debajo del cuero, los especialistas admiten que dicha carne es "recomendable para personas que deben comer carnes bajas en grasas" y recordaron además que esta carne "es rica en hierro, zinc, fósforo, potasio y en vitaminas del complemento B, y además es baja en sodio".
Lo técnico
Para Jorge Brunori, técnico del Inta Marcos Juárez, la decisión de producir cerdos ya implica transformar el grano y agregarle valor en origen: “Un sistema eficiente, pequeño, de 50 madres, utiliza y transforma cerca de 20 hectáreas de maíz y otras tantas de soja en carne. Luego se agrega valor al capón tanto al vender su carne fresca como elaborada”.
Con 70% de aumento en el consumo interno durante la última década, es una de las actividades ganaderas más rentables. En 2012 alcanzó 8,55 kg por habitante el año pasado.
Además, el país exportó casi 7.000 toneladas de productos porcinos, lo que representa un aumento del 30% con respecto al año anterior. Así la actuvidad porcina puede generar un saldo exportable de 160 millones de dólares. |
|
 |
|
|
|
|