Por primera vez podemos conocer cuál es la oferta nacional de pasto |
|
|
|
|
|
La Argentina cuenta por primera vez con un mapa de productividad forrajera con datos a escala de partido, que productores, asesores tAcnicos y autoridades gubernamentales pueden consultar gratuitamente en internet para la toma de decisiones, como resultado del trabajo conjunto de la Facultad de AgronomAa de la UBA (FAUBA), el INTA y AACREA.
El grupo de investigadores comenzA a trabajar hace un aAo, convocado por el Ministerio de Agricultura de la NaciAn y financiado por el Instituto de PromociAn de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). A futuro prevA implementar un sistema de monitoreo forrajero a partir de imAgenes satelitales, similar al que actualmente lleva adelante el Laboratorio de AnAlisis Regional y TeledetecciAn (LART) de la FAUBA junto a los grupos CREA.
asPor primera vez podemos conocer cuAl es la oferta nacional de pasto, con una escala de partido. Existe un antecedente elaborado por Eduardo Secanell, del Programa Nacional de Carnes del INTA, que estima la receptividad ganadera por regiones a partir de informantes zonales. Nuestro trabajo llega a un nivel de detalle mayor y se base en numerosos trabajos empAricos de determinaciAn de producciAn forrajeraat, dijo MartAn Oesterheld, uno de los coordinadores del proyecto de proyecto, por la FAUBA.
La informaciAn estA disponible en http://produccionforrajes.org.ar/. AllA, se puede consultar la productividad de cualquier sitio de la Argentina mediante una navegaciAn sencilla que integra un sistema geogrAfico con la base de datos. A futuro tambiAn se permitirA que los usuarios suban sus datos, para incorporarlos luego de un control de calidad.
Los resultados del estudio arrojaron que la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244 millones de toneladas por aAo. asEsta cuantificaciAn servirAa, por ejemplo, para conocer el nAsmero de cabezas posibles que podrAamos tener en el paAs, en producciones pastorilesat, apuntA Cristian Feldkamp, coordinador de GanaderAa de AACREA y responsable del trabajo por esa asociaciAn de productores.
La investigaciAn determinA la productividad forrajera a escala de partido y en miles de toneladas por hectArea y por aAo (ver mapa). Por caso, detalla que la productividad anual de la mayorAa de la regiAn PatagAnica, el Monte, el Espinal y la Puna es menor a 2000 kg/ha, mientras que en las regiones Pampeana y ChaqueAa varAa de 2000 a 5000 kg/ha, en promedio. En la regiAn MesopotAmica va de 3000 a 7000 kg/ha. En algunos partidos, como Pergamino, las pasturas tienen una alta producciAn por hectArea, pero con baja producciAn total en miles de tn/aAo debido a la baja proporciAn de la superficie ganadera.
El trabajo tambiAn puso de manifiesto las debilidades y grandes huecos de informaciAn existentes. asPor eso en las siguientes etapas queremos diseAar un sistema de diagnAstico, planificaciAn, seguimiento y prospecciAn forrajera en sistemas ganaderos, adaptado a las condiciones locales y regionales, mediante el uso de sensores remotosat, adelantA Lisandro Blanco, responsable de la iniciativa por el INTA. La utilizaciAn de sensores remotos satelitales permitirA desarrollar un registro histArico de productividad forrajera en las diferentes regiones del paAs, con elevado detalle espacial.
Hoy, en el caso de la vegetaciAn cultivada, por ejemplo, la mayorAa de los sitios de estudio se concentra en la regiAn pampeana. En cambio, llama la atenciAn la escasez de datos en las regiones chaqueAa y mesopotAmica. SegAsn Claudio Hofer, del Ministerio de Agricultura, asel trabajo permitirAa dirigir los recursos hacia los sitios que menos conocemos y en los cuales se estA haciendo ganaderAa con potencial de crecimiento, porque la actividad se desplaza hacia zonas marginalesat.
Para elaborar el mapa, los investigadores trabajaron con datos ambientales, de uso de la tierra y de productividad forrajera. Si bien se utilizA informaciAn del Asltimo Censo Nacional Agropecuario disponible (de 2002), tambiAn se incorporaron estimaciones de referentes zonales sobre el porcentaje de pasturas, verdeos y campos naturales de cada regiAn, y se integrA con una base de datos de productividad generada a partir de cortes secuenciales de biomasa de vegetaciAn natural y cultivada realizados en 19 provincias, realizados durante varios aAos por profesionales de INTA, AACREA y la FAUBA.
Asimismo, se generA un mapa de grandes unidades de vegetaciAn del paAs, a partir de mapas parciales de diferentes autores, que en muchos casos respondAan a lAmites polAticos y no ecolAgicos, puesto que si bien desde hace dAcadas se viene cuantificando la productividad de los recursos forrajeros naturales e implantados del paAs, hasta ahora ningAsn estudio habAa sintetizado esa informaciAn a nivel nacional y regional de una manera que permita considerar la heterogeneidad espacial de esos recursos. |
|
 |
|
|
|
|