PRIMER MAPA DE PRODUCTIVIDAD FORRAJERA |
|
|
|
|
|
La información permitiría conocer el potencial ganadero del país en producciones pastoriles. La Argentina posee una productividad anual de pasto de 244 millones de toneladas por año. Es de libre acceso y está disponible en Internet.
La Argentina cuenta por primera vez con un mapa de productividad forrajera con datos a escala de partido, que productores, asesores técnicos y autoridades gubernamentales pueden consultar gratuitamente en internet para la toma de decisiones. El avance es resultado del trabajo conjunto de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), el Inta y Aacrea.
El grupo de investigadores comenzó a trabajar hace un año, convocado por el Ministerio de Agricultura de la Nación y financiado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). A futuro prevé implementar un sistema de monitoreo forrajero a partir de imágenes satelitales, similar al que actualmente lleva adelante el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (Lart) de la Fauba junto a los grupos Crea.
“Por primera vez podemos conocer cuál es la oferta nacional de pasto, con una escala de partido. Existe un antecedente elaborado por Eduardo Secanell, del Programa Nacional de Carnes del Inta, que estima la receptividad ganadera por regiones a partir de informantes zonales. Nuestro trabajo llega a un nivel de detalle mayor y se base en numerosos trabajos empíricos de determinación de producción forrajera”, dijo uno de los coordinadores del proyecto por la Fauba, Martín Oesterheld,
Los resultados del estudio arrojaron que la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244 millones de toneladas por año. “Esta cuantificación serviría, por ejemplo, para conocer el número de cabezas posibles que podríamos tener en el país, en producciones pastoriles”, apuntó el coordinador de Ganadería de Aacrea y responsable del trabajo por esa asociación de productores, Cristian Feldkamp.
Resultados en mano
El trabajo detalla, por ejemplo, que la productividad anual de la mayoría de la región Patagónica, el Monte, el Espinal y la Puna es menor a 2000 kg/ha, mientras que en las regiones Pampeana y Chaqueña varía de 2000 a 5000 kg/ha, en promedio. En la región Mesopotámica va de 3000 a 7000 kg/ha. En algunos partidos, como Pergamino, las pasturas tienen una alta producción por hectárea, pero con baja producción total en miles de t/año debido a la baja proporción de la superficie ganadera.
El trabajo también puso de manifiesto las debilidades y grandes huecos de información existentes. “Por eso en las siguientes etapas queremos diseñar un sistema de diagnóstico, planificación, seguimiento y prospección forrajera en sistemas ganaderos, adaptado a las condiciones locales y regionales, mediante el uso de sensores remotos”, adelantó el responsable de la iniciativa por el Inta, Lisandro Blanco.
Metodología
La utilización de sensores remotos satelitales permitirá desarrollar un registro histórico de productividad forrajera en las diferentes regiones del país, con elevado detalle espacial.
Para elaborar el mapa, los investigadores trabajaron con datos ambientales, de uso de la tierra y de productividad forrajera. Si bien se utilizó información del último Censo Nacional Agropecuario disponible (de 2002), también se incorporaron estimaciones de referentes zonales sobre el porcentaje de pasturas, verdeos y campos naturales de cada región, y se integró con una base de datos de productividad generada a partir de cortes secuenciales de biomasa de vegetación natural y cultivada realizados en 19 provincias, realizados durante varios años por profesionales de Inta, Aacrea y la Fauba. |
|
 |
|
|
|
|