¿Cuánto pasto produce el país? |
|
|
|
|
|
La Argentina posee una productividad anual de pasto de 244 millones de toneladas por año. El dato surge del primer mapa de producción creado recientemente, mediante el cual se podrá conocer el potencial ganadero del país en sistemas pastoriles.
El primer mapa de producción forrajera se realizó en el marco de un proyecto financiado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), realizado conjuntamente por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Es un documento de libre acceso y está disponible en internet.
Sus realizadores, explicaron que ahora "Argentina cuenta por primera vez con un mapa de productividad forrajera con datos a escala de partido, que productores, asesores técnicos y autoridades gubernamentales pueden consultar gratuitamente en internet para la toma de decisiones".
El grupo de investigadores comenzó a trabajar hace un año, convocado por el Ministerio de Agricultura de la Nación y financiado por el IPCVA.
"Por primera vez podemos conocer cuál es la oferta nacional de pasto, con una escala de partido. Existe un antecedente elaborado por Eduardo Secanell, del Programa Nacional de Carnes del INTA, que estima la receptividad ganadera por regiones a partir de informantes zonales. Nuestro trabajo llega a un nivel de detalle mayor y se base en numerosos trabajos empíricos de determinación de producción forrajera", dijo Martín Oesterheld, uno de los coordinadores de este proyecto en representación de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Navegación sencilla.
En el sitio web http://produccionforrajes.org.ar/, se obtiene información sobre la productividad de cualquier sitio de la Argentina mediante una navegación sencilla que integra un sistema geográfico con la base de datos.
Al ingresar a la dirección mencionada, se accede a los resultados del estudio en cuanto a "Unidades de vegetación"; "Lugares con información de vegetación natural"; "Lugares con información de cultivadas (pasturas y verdeos)"; "Productividad forrajera por departamento" y "Productividad forrajera según unidad de vegetación", que indica la producción forrajera anual (kg/ha/año) de vegetación natural y cultivada, según estimaciones por corte extrapoladas a la unidad de vegetación "correspondiente y ponderadas por la superficie que cada tipo de vegetación ocupa según encuesta a referentes zonales".
Los autores del mapa, prevén que en un futuro cercano el sistema permita que los usuarios suban sus datos, los cuales serían incorporarlos "luego de un control de calidad", con el fin de ir actualizando el conocimiento que aporta este formato.
También a futuro se prevé implementar un sistema de monitoreo forrajero a partir de imágenes satelitales, similar al que actualmente lleva adelante el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la FAUBA junto a los grupos CREA.
Concentración y escasez.
Los resultados del estudio arrojaron que la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244 millones de toneladas por año. "Esta cuantificación serviría, por ejemplo, para conocer el número de cabezas posibles que podríamos tener en el país, en producciones pastoriles", apuntó Cristian Feldkamp, coordinador de Ganadería de AACREA y responsable del trabajo por esa asociación de productores.
La investigación determinó la productividad forrajera a escala de partido y en miles de toneladas por hectárea y por año (ver mapa). Por ejemplo, detalla que la productividad anual de la mayor parte de la región Patagónica, el Monte, el Espinal y la Puna es menor a 2.000 kilogramos por hectárea, mientras que en las regiones Pampeana y Chaqueña varía de 2.000 a 5.000 kg/ha, en promedio. En la región Mesopotámica, va de 3.000 a 7.000 kg/ha. En algunos partidos, como Pergamino, las pasturas tienen una alta producción por hectárea, pero con baja producción total en miles de toneladas por año, debido a la baja proporción de la superficie ganadera.
Hoy, en el caso de la vegetación cultivada, por ejemplo, la mayoría de los sitios de estudio se concentra en la región pampeana. En cambio, llama la atención la escasez de datos en las regiones chaqueña y mesopotámica. Según Claudio Hofer, del Ministerio de Agricultura, "el trabajo permitiría dirigir los recursos hacia los sitios que menos conocemos y en los cuales se está haciendo ganadería con potencial de crecimiento, porque la actividad se desplaza hacia zonas marginales".
Para qué sirve.
Según Alejandro Lotti, subsecretario de Ganadería de la Nación, la aparición de este nuevo mapa forrajero lleva a preguntarse cuánta hacienda cabe en la Argentina en términos pastoriles, cuántas vacas podemos mantener y cuántos rodeos podemos tener "ya que no teníamos una respuesta global para eso".
"Entre 2009 y 2010, cuando hicimos con el INTA una primera foto sobre la disponibilidad forrajera del país, la desaparición de 14 millones de hectáreas ganaderas sobre 180 millones de hectáreas que ocupaba la actividad, significaba la desaparición de 8 millones de raciones. Esto equivale a las 8 millones de cabezas que se perdieron en ese tiempo. Así comenzamos a encontrar un sustento a lo que estaba pasando", explicó Lotti y añadió: "Con este diagnóstico, quisimos empezar a usar herramientas de mayor precisión, como Índice Verde, avanzamos en una primera etapa del trabajo financiado por el IPCVA y obtuvimos un logro enorme porque se logró juntar toda la información disponible, con lo cual se construyeron los primeros mapas de receptividad".
Por su parte, el asesor CREA Laprida Esteban Artica, opinó que esta herramienta "nos permite armar los presupuestos forrajeros en función de los crecimientos reales de los últimos 12 años, que de por sí han sido bastante dispares, mucho más que en la década del ´90, cuando los máximos y mínimos fueron más acotados. Esto nos ha hecho un poco más austeros a la hora de hacer un presupuesto forrajero".
"Conociendo los datos de los cultivos podemos evaluar los recursos en distintas fechas de siembra, mezclas, fertilizaciones y cultivares todo a nivel de potrero. Así, hemos ajustado fechas de siembra y fertilizaciones, por ejemplo. Es una herramienta muy útil, hoy existe tanta información que es un lujo poder armar modelos ganaderos de producción con una base forrajera que posee tanta exactitud". |
|
 |
|
|
|
|