Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Pasto, el capital verde que ahora se puede medir  
Agroparlamento- 20-08-2013 -
  Nota publicada por: Agroparlamento el 20-08-2013

Nota de origen:
Avanza la creación de un observatorio nacional de producción forrajera
Enviada por: FAUBA , el 14-08-2013

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agromeat - Agromeat - Agritotal - El Diario - Puntal Digital - La Voz del Interior - El Litoral - - La Nación - Campo en Acción - La Opinión - Agro NOA - CRA - Hacienda on line - Cuenca Rural - Taringa - La Hora del Mate - ASA - Cuenca Rural - Corrientes 24 hs. - FyO - Infosudoeste - Mundo Campo - Mundo Campo - Pregón Agropecuario - Proyección Agroindustrial - ON 24 - Síntesis Agraria - Sembrando - TodoAgro - Producción Forrajes - Examedia - UBA - Ambito Financiero - Noticias Agropecuarias - La Nueva Provincia - El Tribuno - UBA - Infocampo - Infocampo - Nea Rural - Terra - Catamarca Rural - Razón y Fuerza - Panorama Rural, Ahora - Dukarevich - Rigran - Acabase - Tec TV - Agroads - Soc. Rural de Realicó - Acopiadores de Cereales - Conciencia Rural - Agro 2.0 - Tres Líneas - Inermedia - Córdoba Times - Rural Avisos - Inteagra - Santa Fe en Producción - Nuestro Agro - Eco Portal - La Nación - Radio Mitre - La Radio Noticias - Diarios 21 - Forrajes y pasturas - CREA - UNAJ - Ahora Educación - Corrientes 24 hs. - Hacienda on line - Tomá mate y avivate - AEN - El Popular - UBA - Examedia - El Sitio Agrícola - Noticias Latinoamerica - Agro Portal - Conexión Rural - Cortina Beruatto S.A. - Agroparlamento - Agropráctico - Andrés Stangalini - Cartez - Entre Ríos en línea - Diario Necochea - El Comercial - José Nizzo - La Mañana / - Proagro - Noticias TECTV - Noticias Sectoriales - Mundo Rural Web - Soc. Rural de Diamante - Valor Carne - ABC Rural TV - CCPP - Sectores Abeceb - Santa Fe en Producción - FM Espacio - INTA - FyO - ASA - La Pampa día x día - Agroparlamento - El Observador del Litoral - Radio Mitre - Agro y Producción - Agro y Producción - Sudeste Agropecuario - Profesionales y Empresarios - Revista Chacra - La Hora del Mate - Pregón Agropecuario - CRA - Juan Martín Melo - Juan Martín Melo - ON 24 - Más Producción - Sembrando - Conciencia Rural - El Semiárido - Tiempo de Campo - La Mañana de Bolívar - Rural al Día - Rural al Día - Panorama Rural, Ahora -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Una de las grandes preocupaciones que aqueja a los ganaderos es conocer la cantidad de pasto disponible para atender la demanda de sus animales, sean éstos vacunos, porcinos, ovinos u otra especie
Pero este problema está en vías de solución, ya que acaba de conocerse el mapa forrajero argentino, el cual permite cuantificar los volúmenes de capital verde disponible en distintas regiones del país con un alto grado de precisión, a partir de las imágenes satelitales.

Los resultados del estudio arrojaron que la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244 millones de toneladas por año, una cuantificación que servirá, por ejemplo, para conocer el número de cabezas posibles que se podría tener en el país en producciones pastoriles o la carga animal por hectárea.

Para elaborar el mapa, los investigadores trabajaron con datos ambientales, de uso de la tierra y de productividad forrajera. El trabajo fue elaborado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), el INTA y AACREA, financiado con recursos que aportó el Instituto de Promoción de Carne Vacuna (IPCVA).

Si bien se utilizó información del último Censo Nacional Agropecuario disponible (de 2002), también se incorporaron estimaciones de referentes zonales sobre el porcentaje de pasturas, verdeos y campos naturales de cada región, y se integró con una base de datos de productividad generada a partir de cortes secuenciales de biomasa de vegetación natural y cultivada realizados en 19 provincias durante varios años.

La investigación determinó la productividad forrajera a escala de partido y en miles de toneladas por hectárea y por año. Por caso, detalla que la productividad anual de la mayoría de la región Patagónica, el Monte, el Espinal y la Puna es menor que 2.000 kg/ha, mientras que en las regiones Pampeana y Chaqueña varía de 2.000 kg/ha a 5.000 kg/ha, en promedio. En la región Mesopotámica, va de 3.000 kg/ha a 7.000 kg/ha. En algunos partidos, como Pergamino, las pasturas tienen una alta producción por hectárea, pero con baja producción total en miles de t/año debido a la baja proporción de la superficie ganadera.

Martín Oesterheld, ingeniero agrónomo de profesión, es uno de los coordinadores del trabajo por parte de la FAUBA y en diálogo con Ámbito del Campo, asegura que se trata de la primera etapa de un trabajo de investigación que se viene desarrollando desde hace varios años: «Recopilamos una serie de datos que estaban desperdigados en distintos lugares, trabajos que fueron realizados por el INTA, la FAUBA y AACREA, los pusimos en un mapa y los vinculamos con unidades ambientales que se van conociendo a partir de la vegetación que permitió estimar la producción forrajera de todo el país».

Oferta

«Por primera vez podemos conocer cuál es la oferta nacional de pasto, con una escala de partido. Existe un antecedente elaborado por Eduardo Secanell, del Programa Nacional de Carnes del INTA, que estima la receptividad ganadera por regiones a partir de informantes zonales. Nuestro trabajo llega a un nivel de detalle mayor y se basa en numerosos trabajos empíricos de determinación de producción forrajera», comenta Martín Oesterheld, representante de la FAUBA.

El aporte de AACREA fue muy importante debido a que los productores fueron estimando la productividad forrajera por su cuenta sobre la base de datos aportados por pequeños emprendimientos que llevan adelante técnicos privados, información que se volcó en una base de datos, que pasó de tener 400 informes a más de mil. Se espera tener terminada la nueva edición en unos meses más.

El trabajo de ahora en más permitirá establecer la carga animal en cualquier región del país, pero el dato es más relevante si se tiene en cuenta que la información obtenida puede servir también para tomar decisiones a nivel político, de promoción o de investigación, porque el trabajo revela agujeros de conocimiento, asegura Oesterheld.

La primera etapa del trabajo permitió conocer un primer trazo de la disponibilidad forrajera, sin entrar en clasificaciones muy específicas. Lo que se pudo establecer es el tipo de pasto que existe; si se trata de recursos forrajeros cultivados o de pastizales naturales.

A partir de información provista por el INTA en cuanto a la proporción de recursos forrajeros para cada zona se ponderaron esos valores para construir una medición a nivel superficie, por ejemplo, si hay un determinado porcentaje de Gatton pani o de pastizal natural, que sumado a la superficie de cada uno de ellos permitió establecer un valor de productividad.

En el trabajo se pudo establecer que la región pampeana es la que más información aportó respecto de las zonas marginales donde la ganadería muestra un crecimiento sostenido. El grupo de investigadores comenzó a trabajar hace un año, convocado por el Ministerio de Agricultura de la Nación. A futuro se prevé implementar un sistema de monitoreo forrajero a partir de imágenes satelitales, similar al que actualmente lleva adelante el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la FAUBA junto a los grupos CREA.

Actualización

La nueva edición del trabajo, que estará disponible a mediados del año próximo, posibilitará mejorar en forma considerable la base de datos de cortes, que son estimaciones de productividad sobre la base de cosecha de pasto. Además se tiene previsto generar mapas y curvas de productividad, con variaciones estacionales interanuales a partir de imágenes satelitales, un proyecto que se viene desarrollando hace varios años y permitirá conocer a nivel país distintos tipos de recursos forrajeros, curvas de productividad mensual, de variación entre años, medido desde 2000 hasta la actualidad.

El trabajo también puso de manifiesto las debilidades y grandes huecos de información existentes. «Por eso en las siguientes etapas queremos diseñar un sistema de diagnóstico, planificación, seguimiento y prospección forrajera en sistemas ganaderos, adaptado a las condiciones locales y regionales, mediante el uso de sensores remotos», puntualizó Lisandro Blanco, responsable de la iniciativa por parte del INTA. La utilización de sensores remotos satelitales permitirá desarrollar un registro histórico de productividad forrajera en las diferentes regiones del país, con elevado detalle espacial. La nueva edición permitirá determinar, además, una estimación de los últimos 12 años, conocer cómo se desempeñaron los distintos inviernos o las distintas primaveras, en función de los recursos forrajeros del país.
Fuente: Ámbito Financiero