Argentina posee con un gran potencial para la generación bioenergía |
|
|
|
|
|
Posadas, Misiones | NDN |En el contexto actual de crisis energética, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), desarrolló una investigación que describe el enorme potencial que tiene la Argentina para la generación de bioenergía.
"El estudio alienta a diseñar sistemas productivos sustentables, que disminuyan el desmonte que hoy se realiza para expandir la frontera agrícola en la región chaqueña, y propone utilizar la biomasa de los bosques que eventualmente se quema en fuegos de vegetación naturales para producir electricidad", informó FAUBA.
"Cada año, la vegetación que se pierde en incendios permitiría satisfacer la demanda total de energía eléctrica del país", sostuvo Santiago Verón, docente del departamento de Métodos Cuantitativos de la FAUBA e investigador del CONICET.
Loscálculos realizadospor el investigadorabarcan la conversión de biomasa en electricidad (bioelectricidad) de todos los fuegos registrados en la Argentina entre 2003 y 2010, tanto los generados por el hombre (por desmontes, por ejemplo), y otros por causas ajenas.<>
"Potencialmente podríamos generar 154 Terawatts/hora de electricidad por año, cuando el consumo de nuestro país en 2008 fue de 110 Twh. Es decir, que estamos por encima del 100 por ciento de la electricidad necesaria", aseguró Verón y advirtió que "sí bien no se pueden utilizar todos los fuegos que ocurren en el país, estos números permiten apreciar la magnitud de este recurso".
<>Las conclusiones del estudio revelan una situación privilegiada de la Argentina en materia de bioenergía, ya que forma parte de un grupo de 57 países que podrían satisfacer su demanda total de electricidad a partir de la energía que se libera en los fuegos de vegetación.
Además, el trabajo señala que la utilización de esta fuente de energía podría reducir las emisiones de gases con efecto invernadero al reemplazar a los combustibles fósiles involucrados en la generación termoeléctrica. A diferencia de estos últimos, la utilización de biomasa vegetal constituye una recirculación de carbono y no un aporte neto de CO2 a la atmosfera, como cuando se usa gas o fueloil para generar electricidad.<>
Durante el período analizado (2003/2010), los fuegos consumieron en promedio el 11% de la productividad primaria neta de los bosques chaqueños.
En ese sentido el informe propone "que el hombre se apropie de ese 11 por ciento del crecimiento anual de las plantas, mediante cosechas mecánicas, y lo utilice para generar electricidad en una planta de generación termoeléctrica como las disponibles en la actualidad".
Según las mediciones de la FAUBA, la extracción del 11% del crecimiento anual del bosque chaqueño, en un área de 363.000 hectáreas, permite satisfacer sustentablemente la demanda de una planta de generación térmica con una capacidad instalada de 113 Megawatts (equivalente a 1/3 de Atucha 1) a lo largo de toda la vida útil de la planta.
<>Con una red de alta tensión, la energía generada en el bosque chaqueño se podría utilizar en cualquier cordón industrial o ciudad del país.
<>"Hoy, todo esto lo estamos empezando a buscar en los mismos lugares, porque en la medida que se acaben los combustibles fósiles, ya no los podemos extraer del subsuelo", indicó Verón.
<>Las investigaciones también incluyeron el cálculo de la cantidad de energía que se disipa a partir de incendios de vegetación a nivel global, con resultados reveladores.
<>Cada año se quema, en promedio, una superficie de alrededor de 4,3 millones de kilómetros cuadrados por incendios naturales y provocados por el hombre, para, por ejemplo, incorporar nuevas áreas a la agricultura. Esto equivale al territorio de la India.
<>Los resultados del trabajo muestran que la energía disipada en esos fuegos equivale al 15% de la energía que se consume anualmente en el mundo.<>Sólo teniendo en cuenta la electricidad, se podría satisfacer el 40% del consumo anual global, considerando eficiencias conservadoras de conversión de biomasa a electricidad. |
|
 |
|
|
|
|