Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Amy Austin, ganadora del Premio L’Oréal-Unesco Por la Mujer en la Ciencia y enamorada de la Patagonia  
Red de Buenas Noticias- 09-09-2015 -
  Nota publicada por: Red de Buenas Noticias el 09-09-2015

Nota de origen:
Cuando los árboles corren a las hormigas
Enviada por: FAUBA , el 21-10-2015

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Programa Infoambiente - Clarín - Meneame - ICI Forestal - Desconocida Tierra del Sur - Newsjs - Juan Martín Melo - La Hora del Mate - ON 24 - Agritotal - Scoop - Newsjs - Entorno Inteligente - Titles.ws - Página Noticias - LT 10 - Infocampo - Nea Rural - 24 hs. Chile - BBC - Opinión Ecuador - La Tribuna Honduras - Huertical - Panamá America - Frienddy - Hoy Chile - Gaboshi - El Siglo Venezuela - Forestal Maderero - 25 Noticias - Diario de Ian - Agro Rural Sistemas - La Nación - La Nación - Nexo Rosario - Agromeat - Agroalimentando - Evaluación Impactos Ambientales - Yahoo Noticias - Cinecología - Flash 24 hs. - Bigbozz - Desarrollo y Defensa - Libro Rural - News Información - Síntesis Agraria - Iberoamerica - Pressreader - Youtube - CONICET - Infobae - Clarín - Argentina Forestal - Newsjs - 24 Siete - Radio Aires - Valencia PM - Diario Zona - OPI Santa Cruz - Nuzzel - Iberoamerica - Dirigida - Diario Positivo - Nomyc - Uno / - Río Negro - Telam - Patagonia desde el borde - Ciencia en la vidriera - Sustentar TV - Aviación Argentina - Patagonia News - El Bolsón Blog - Sophia online - Innova Spain - Radio Top Clásica - Por la mujer en la ciencia - ABC Rural TV - Beatriz Achaval - Javier Fernández Auditor - Beatriz Achaval - Planeta Azul -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Este año, en la 9ª edición del Premio L’Oréal/Unesco Por la Mujer en la Ciencia, se reconoció a las científicas que se desempeñan en las Ciencias de la Vida.

NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a la ganadora, doctora Amy Austin, investigadora principal del Conicet en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (Ifeva), por su proyecto “Efecto de las forestaciones sobre los ciclos de carbono y nitrógeno en los ecosistemas naturales de la Patagonia Argentina”.

La doctora Austin nació en los Estados Unidos y llegó a la Argentina, hace 20 años, como ganadora de una beca posdoctoral para estudiar ecología en la Patagonia. Allí quedó deslumbrada con el Sur argentino y decidió quedarse. Luego se insertó como investigadora en el Conicet y como docente en la Facultad de Agronomía.

N+: /Existe la creencia de que plantar árboles es siempre algo positivo pero cuando son especies no autóctonas, ¿pueden producirse consecuencias desconocidas?
AA: /Sí, siempre se piensa que plantar un árbol es algo bueno. Plantar árboles para tener madera, papel, y últimamente por el cambio climático, mucha gente lo propone para secuestrar carbono, ya que los árboles funcionan como sumidero de carbono y eso puede mitigar las emisiones que nosotros generamos en nuestras actividades industriales y personales. Nosotros estudiamos en la Patagonia un experimento no planificado, espectacular para toda persona que quiera estudiarlo.

/¿Cómo se hicieron esas plantaciones?
/En los años 70, se sembraron en muchas zonas de la Patagonia árboles de una sola especie, el pino ponderosa. Se plantaron en muchas zonas, tanto en los lugares más áridos como en los más húmedos, porque había incentivos fiscales para plantarlos. Entonces, nosotros estamos viendo ahora el efecto de este experimento no planificado, de estas plantaciones a largo plazo, ya que hace casi 40 años que los árboles están allí. ¿Cuáles son las consecuencias en los ecosistemas, también en la biota, no solo sobre las otras plantas sino también sobre los organismos del suelo.

/¿Qué es la biota?
/Son todos los componentes que tienen vida dentro de un ecosistema. Un ecólogo del ecosistema estudia las interacciones de la parte biótica (las plantas, los microbios, etcétera) con la parte abiótica (el clima, el suelo). La interacción entre ellos es lo que realmente hace funcionar al ecosistema.

/¿La presencia de estos pinos es grave para el lugar?
– Soy reticente a decir si es o no grave. Pero imaginemos un pastizal abierto que habitualmente recibe la luz del sol, y de repente plantamos árboles que tienen una canopea muy densa, que está bien para los árboles pero no da luz a lo que está abajo. A lo largo del tiempo, dificulta la renovación de las especies nativas que, especialmente en las regiones áridas, están acostumbradas a tener mucha luz. Lo único que vuelve a crecer son los renovales del mismo pino. Está transformando totalmente el sistema. Debajo, solo encontramos la pinocha que el pino genera, y que no se descompone rápido porque a los organismos del suelo no les gusta. Es una transformación radical, de una estepa a una plantación de pino.

20150910_101951

/¿Qué están investigando ahora?
/Justamente el premio L’Oréal apoya esta etapa de la investigación: de cómo la plantación ha hecho efecto en los organismos del suelo. Los microbios que no podemos ver son los que reciclan el carbono y los nutrientes para que las plantas los puedan absorber.

/Esta realidad, ¿incide en el cambio climático?
/Puede ser. Porque los pinos crecen más rápido pero descomponen menos. No están teniendo buen desempeño como sumidero de carbono pero tienen muchos otros efectos que quizás no sean deseados.

/¿Qué les preocupa?
/Qué podría pasar si se cortan esos árboles. Cuál es el ecosistema que queda, ¿Se podría volver a los sistemas originales? Eso es lo que querríamos entender mejor. Tenemos que entender el impacto humano y para ello debemos tener buena información. Mi contribución es poder tener buena información para tomar en el futuro mejores decisiones.

– El Premio L’Oréal/Unesco Por la Mujer en la Ciencia, ¿qué significa este premio para vos?
/Da visibilidad a las mujeres en la ciencia. Y ahora que hay modelos femeninos tan acotados en los medios, le dice a las mujeres jóvenes que quieren dedicarse a la ciencia y la investigación: “¡Podés!” Y este año se le concedió una beca posdoctoral a una mujer joven, la licenciada Julia Etulain por su proyecto en medicina “Optimización del plasma rico en plaquetas para su aplicación en la Medicina Regenerativa”.

+ INFO: www.porlamujerenlaciencia.com

Fuente: Patricia Melgarejo / @lamelga