Alertan que frutas originarias de Misiones podrían desaparecer |
|
|
|
|

|
Un trabajo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) alertó que tres tipos de frutas originarias de la provincia de Misiones estarían en peligro de extinción junto a más de 100 alimentos de todo el país, la mayoría productos tradicionales de las distintas economías regionales.
Estos datos fueron relevados por un grupo de docentes del centro de estudios que integran la Comisión Nacional del Arca del Gusto, de la Asociación SlowFood, que advirtió sobre la posible desaparición de unos 110 alimentos utilizados durante siglos por pueblos de regiones de todo el país.
El trabajo identificó al maracuyá o mburucuyá, la guayaba y la granadilla morada como especies en peligro de extinción en Misiones. Otras producciones son la hortaliza achojcha; las frutas ajipa, tomate de monte, chirimoya y pitanga; los tubérculos ulluco y añu; el licor de yatay; el arrope de algarroba y la miel de abejas meliponas.
“La pérdida (de dichas producciones) no sólo equivaldría a la desaparición de recursos alimenticios y económicos, sino también de una parte importante de la cultura que acumularon durante siglos los pueblos de diferentes regiones del país”, se advirtió desde la Fauba.
La gran mayoría corresponde a productos tradicionales de las distintas economías regionales, muchos de ellos producidos localmente y que no cuentan con la posibilidad de llegar al mercado de consumo, se explicó.
Docentes de la UBA, en especial de Agronomía, comenzaron a sumar nombres y alimentos al listado, al tiempo que se solicitó su inclusión en el catálogo internacional denominado Arca del Gusto, que hasta ese momento contenía pocos alimentos de la Argentina.
Varias producciones
En este listado también se anotaron el arrope de uvas, típico de las provincias del Noroeste; el vino de la costa, que posee un carácter regional diferenciado por su sabor y aroma frutado; y el alfeñique, un derivado de caña de azúcar característico de la provincia de Tucumán, entre otros.
En dicho catálogo mundial existen “1800 alimentos que están en vías de desaparición, pero que todavía están vivos y pueden ser redescubiertos”, explicaron los profesionales.
El investigador de la cátedra de Sistemas Agroalimentarios de la Fauba, Hugo Cetrángolo, consignó que desde el ámbito académico quieren "colaborar con los pequeños productores para que puedan llegar al mercado con alimentos artesanales de alta calidad”.
Cetrángolo, también presidente de la comisión del Arca en la Argentina, agregó: “buscamos acercar a los consumidores con los productores, para que se valoricen estos alimentos y se sigan produciendo".
La lista argentina tuvo sus inicios tras la tesis realizada por Aldana Gatti que identificó en principio 10 alimentos locales en vías de desaparecer, luego en el 2012 se logró completar un número de 32 productos con posibilidades de desaparecer, listado que hoy ronda los 110 alimentos identificados por regiones. |
|
 |
|
|
|
|