Alimentos argentinos en peligro de extinción |
|
|
|
|
|
La Facultad de Agronomía de la UBA trabaja en un catálogo de alimentos en peligro de extinción para ser incluidos en el “Arca del Gusto”.
Todo comenzó hace tres años con la tesis de grado de Aldana Gatti, quien identificó 10 alimentos en peligro de extinción: la achojcha (una hortaliza), las frutas ajipa, tomate de monte, chirimoya y pitanga, los tubérculos ulluco y añu, el licor de yatay, el arrope de algarroba y la miel de abejas meliponas. A partir de ese momento se creó un grupo de investigación de alumnos y docentes, coordinado por Hugo Cetrángolo, que puso manos a la obra para identificar este tipo de alimentos.
Al día de hoy desde la UBA identificaron 110 alimentos en peligro de extinción, esto no se trata de una amenaza como la que sufren miles de especies vegetales o animales, estos alimentos agonizan por falta de demanda en los mercados, lo que lleva a los productores a dejarlos de lado a la hora de elegir su producción.
La mayoría de estos alimentos son productos tradicionales generados en economías regionales, muchas veces por productores que tienen serias dificultades de llegar a los mercados modernos. Pero el proyecto no se limita solamente a catalogarlos, sino que están subiendo estos alimentos a “Arca del Gusto”, un proyecto de la fundación italiana SlowFood que ya lleva catalogados más de 1875 alimentos a nivel mundial.
La elección del nombre SlowFood es claramente en contraposición a FastFood, y trabaja en el rescate de ese tipo de productos porque considera que su pérdida “no sólo equivaldría a la desaparición de recursos alimenticios y económicos, sino también de una parte importante de la cultura que acumularon durante siglos los pueblos de diferentes regiones del país”.
El arrope de uvas, típico de las provincias del noroeste; el vino de la costa bonaerense; o el alfeñique, un derivado de la caña de azúcar característico de Tucumán, son algunos de los productos típicos de la Argentina que ya se han subido a esa Arca. Pero hay muchos más, como la aceituna de monte, el amaranto, la añapa, la cabra criolla del norte de Neuquén, muchas variedades de maíces y papas andinas, la granadilla, el mistol, el pulpo colorado del Chubut, la torta galesa o el yacón. Hasta la carne proveniente del ganado bovino criollo se considera en “peligro de extinción”.
“Muchos materiales valiosos de nuestro país, cultivados en el pasado, se encuentran en riesgo de desaparecer como consecuencia del desplazamiento de las poblaciones rurales de las regiones marginales del noroeste y noreste a centros urbanos, donde se produce la pérdida de la identidad cultural y costumbres en el proceso de asimilación de los aborígenes en sociedades urbanas”, afirmó Gatti.
¿Qué es el Arca del Gusto?
Ya lo dijimos, es una iniciativa de la Internacional Slow Food que intenta proteger alimentos que están en peligro de extinción.
Estas son algunas de las razones por las que la iniciativa “El Arca del Gusto” ha sido puesta en marcha:
La industrialización de los procesos de producción y cultivo
Homogeneización de los métodos productivos
Presencia de razas muy productivas que sustituyen a otras especies de animales de granja
Poca rentabilidad de la producción y distribución de ciertos alimentos
El cambio de hábitos y de gustos entre los consumidores
Elevado precio de los productos poco demandados |
|
 |
|
|
|
|