Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Un mapa inédito revela dónde se emite el gas más potente del agro argentino  
Revista Chacra- 16-09-2025 -
  Nota publicada por: Revista Chacra el 16-09-2025

Nota de origen:
Un mapa inédito muestra dónde se emite el gas más potente del agro
Enviada por: FAUBA , el 08-09-2025

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agrositio - El Debate - El Semiárido - Vet Comunicaciones - La Voz del Pueblo - Mundo Rural Web - Agribio - Río Negro - Tranquera Abierta - Servipublicos - Síntesis Agraria - Campo y Economía - El Día - FyO - Infocampo - Noticias Puerto Santa Cruz - Infocampo - Infobae - Cortina Beruatto S.A. - Acopiadores de Cereales - Acopiadores de Cereales - Campos y Negocios - Sola Cereales - Sola Cereales - Avigliano y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Agroceres - Torti Hnos - Torti Hnos - Fortín Inca - Fortín Inca - Corredora del Litoral - Corredora del Litoral - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Marchisio Fernández - Argencer - Argencer - La Lumbrera - Dillon Agro - Dillon Agro - Consultagro - Consultagro - Cerro Corredores - Agrocorredora - Vergara - Vergara - Acopio Arequito - Acopio Arequito - Mariscotti - Felipe Crosetti - Proteisol - Proteisol - Acopiar - Acopiar - Agronegocios del Plata - Agronegocios del Plata - Jakas Kokic - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Menzio SRL - Aipsa - Granos del Litoral - Granos del Litoral - Agroacopios La Angelita - Agroacopios La Angelita - Agro Empresario - Belcab - Expeller - Expeller - Agro Rural Noticias - Agro Campana - Palabra de Campo - GLB Agro - GLB Agro - Bazan Cereales - Bazan Cereales - Asturias - Asturias - CyB Commodities - CyB Commodities - Ceryhac Cereales - Ceryhac Cereales - Horosmar - Horosmar - AIM Digital - Noticias Ambientales - Saladillo Campo - El Pergaminense - Agro Cordobés - Maquinac - Momento de Campo - Ciudadano Agro - Acopiadores Córdoba - Acopiadores de Cereales - Campos y Negocios - Sola Cereales - Avigliano y Cia. - Bertotto, Bruera y Cia. - Agroceres - Torti Hnos - Fortín Inca - Corredora del Litoral - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Argencer - La Lumbrera - Dillon Agro - Consultagro - Cerro Corredores - Agrocorredora - Gear S.A. - Vergara - Acopio Arequito - Mariscotti - Felipe Crosetti - Proteisol - Acopiar - Agronegocios del Plata - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Menzio SRL - Acer Cereales - Mario Calandri - Eduardo Beraza - Aipsa - Granos del Litoral - Agroacopios La Angelita - Convencer S.A. - Rucamalén - Coop. María Susana - Belcab - Pinelli SRL - Costantini S.A. - Expeller - Granero - Grobocopatel - Comercial Eusebia - Ramón Rosa - GLB Agro - Bazan Cereales - Asturias - Agro Ideas - ALZ Mercados - C & S - CyB Commodities - Agro Matorrales - Ceryhac Cereales - Horosmar - Democracia -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Los fertilizantes nitrogenados son aliados imprescindibles para alcanzar altos rindes agrícolas, pero al mismo tiempo generan óxido nitroso (N2O), un gas de efecto invernadero (GEI) 310 veces más potente que el dióxido de carbono y dañino para la capa de ozono. Por primera vez, un estudio interinstitucional liderado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) elaboró un mapa que muestra dónde se aplican más fertilizantes en el país y, en consecuencia, dónde se liberan mayores emisiones de N2O.
Banner
Advertisement

Los resultados son contundentes: Buenos Aires concentra el 37% del total de nitrógeno aplicado, Córdoba el 26% y Santa Fe el 12%. Entre Ríos se ubica en cuarto lugar con el 7%. En cuanto a cultivos, el maíz lidera con el 34% del nitrógeno aplicado, seguido por el trigo (23%), la soja de primera (19%), la cebada (8%) y el girasol (4,5%).

Ajustar las cuentas

El estudio también puso la lupa sobre el inventario nacional de gases de efecto invernadero. Según explicó Sebastián Vangeli, docente de Manejo y Conservación de Suelos en la FAUBA, los valores oficiales de emisiones de N2O se calculan con datos internacionales que no reflejan las particularidades locales de los suelos ni los manejos agronómicos argentinos.

Leé también: En Entre Ríos, un estudio comparó esquemas de rotación y mostró que incluir soja de primera resulta más rentable

Las emisiones de nitroso están incluidas en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Sin embargo, desde la FAUBA, el INTA y el ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca detectamos que los valores que se informan son imprecisos porque los datos que se usan para calcularlas no representan la realidad local", afirmó Vangeli.

"Al recalcular las emisiones con parámetros locales obtenidos de 26 estudios nacionales, vimos que el inventario nacional sobreestimaba un 33% las emisiones de nitroso", señaló Vangeli. Esta diferencia es clave para mejorar la precisión de los reportes que la Argentina debe presentar en el marco del Acuerdo de París.

Un mapa inédito revela dónde se emite el gas más potente del agro argentino

Compromisos y alternativas

El investigador destacó que el agro aporta el 40% de los GEI nacionales, aunque los productores priorizan la productividad antes que las emisiones. No obstante, subrayó que existen alternativas que pueden beneficiar tanto al ambiente como a la rentabilidad: "Aplicar fertilizantes en diferentes etapas de crecimiento o usar productos de liberación controlada permite que los cultivos aprovechen mejor el nitrógeno y se reduzcan las pérdidas como óxido nitroso".

El trabajo, publicado en la revista científica Ciencia del Suelo, constituye un paso clave para ajustar el inventario de emisiones y avanzar en políticas de mitigación. "Cumplir con los compromisos internacionales exige reportes precisos. Nuestro objetivo es que estos parámetros locales puedan ser incorporados en el inventario nacional", concluyó Vangeli.