Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos |
|
|
|
|
|
Se trata de una dimensión poco explorada en los análisis habituales sobre competitividad agropecuaria, ya que lo más frecuente es medir la competitividad del sector desde el lado de los ingresos (comparar precios internos de los granos, tipos de cambio efectivos). Desde este punto de vista, las desventajas en la comparación internacional son claras porque ninguno de los competidores castiga la exportación de granos y derivados con retenciones.
Sin embargo, “poco se conoce”, señala el Ieral, acerca de cómo se posiciona la Argentina en materia de costos. Franco Artusso y Tobías Lucero, los autores del estudio, explicaron que la información sobre este frente es escasa, en parte por los desafíos que implica su relevamiento. En primer lugar, porque no existen bases de datos secundarias estandarizadas que permitan acceder de forma directa y sistemática a los precios de similares productos en distintos países, lo que obliga a recurrir a fuentes de información primarias y estrategias de relevamiento específicas, de tipo caso por caso. En segundo lugar, porque los insumos agrícolas dependen de una cantidad diversa de factores (calidad y composición de los suelos, clima y tipos de cultivos predominantes, tecnología aplicada en los establecimientos, presencia de plagas específicas, regulaciones sobre el uso de determinados productos/, infraestructura y logística disponible para la distribución, etc.), que pueden ser significativamente distintos en cada país, lo que dificulta la elección de productos homogéneos para incluir en la comparación.
También alertan por ciertas limitaciones en las conclusiones a las que se puede arriba. Es que, si no se conocen las tecnologías específicas de cada país, la información obtenida puede ser insuficiente como para inferir linealmente el nivel de los costos a los que producen cada uno de ellos. “Un fertilizante puede ser utilizado y costar lo mismo en dos mercados (Brasil y Argentina), pero ello no implica necesariamente que costará lo mismo fertilizar los cultivos en estos dos países, dado que factores como la composición de los suelos y el clima de cada país influirán en las dosis efectivas de fertilizante (cantidad de litros o de kilos por hectárea) que son necesarias para lograr rendimientos similares en un determinado cultivo (toneladas de grano por hectárea)”, ejemplificaron.
A pesar de estas complejidades, el Ieral logró relevar precios en mayo para cinco países: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. El estudio abarca un total de trece bienes y servicios, clasificados en seis grupos: fertilizantes, herbicidas, fungicidas, transporte de carga, combustible y maquinaria. |
|
 |
|
|
|
|