Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Alerta para la soja: el ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos  
La Opinión- 23-06-2025 -
  Nota publicada por: La Opinión el 23-06-2025

Nota de origen:
Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos
Enviada por: FAUBA , el 17-06-2025

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agro Rural Noticias - Agro Campana - Radio 2820 - CIAPAJU - Agro Cordobés - Nea Digital - Roberto Forzani - Cadia - FM Pampa - Cooperativa El Trébol - Chilecito 360 - Infocampo - TodoAgro - Supercampo Digital - Agro Link - Agritotal - Revista Chacra - Agrositio - El Semiárido - Portal Agropecuario - Mundo Rural - El Debate - Fm Bien - Campo y Logística - Bichos de Campo - FM Glaciar - Droguería Sur - Francisco Sellart - Coop. Agrop. Crnel. Bogado - Granar - Nueva Región - La Capital / - La Hora del Mate - Acopiadores de Cereales - Sola Cereales - Bertotto, Bruera y Cia. - Torti Hnos - Fortín Inca - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Argencer - Dillon Agro - Consultagro - Cerro Corredores - Agrocorredora - Agrocorredora - Acopio Arequito - Mariscotti - Acopiar - Agronegocios del Plata - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Saladillo Campo - Informe Rural - Cadia - Agribio - GLB Agro - Asturias - Costumbres Rurales - Acopiadores La Pampa - CyB Commodities - CIAPAJU - El Día - TN - Boero y Cia. - Síntesis Agraria - El Pergaminense - Suena a Campo - Infobae -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


El cultivo de soja, pilar de la economía argentina, se encuentra amenazado por la contaminación con ozono troposférico (O). Este gas surge de emisiones industriales y del transporte, y a nivel global, se proyecta que su concentración aumentará un 25% hacia 2050.
Lee además
con retrasos e incertidumbre, avanza la siembra de trigo en la zona nucleo
Con retrasos e incertidumbre, avanza la siembra de trigo en la zona núcleo
El año pasado 75 jóvenes de Pergamino y Rojas cumplieron con el programa, que este año se extiende a Río Cuarto.
+Agro +Futuro 2025: Bayer y su compromiso con las juventudes rurales y la sustentabilidad en Rojas y Pergamino

En este contexto, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó el efecto del O en la soja y halló que redujo hasta un 33% el peso de sus granos. El trabajo remarca la necesidad de generar manejos agrícolas que se adapten a escenarios de mayor contaminación atmosférica.

“El ozono filtra la radiación en la parte alta de la atmósfera. Sin embargo, cuando está en la troposfera, la capa donde vivimos, es muy perjudicial para la vida”, aseguró al medio oficial Sobre La Tierra, Natalia Cantelmi, docente de Zoología Agrícola en la FAUBA. La especialista agregó que el origen de este problema son las emisiones industriales y del transporte.

Por eso, la docente analizó de qué manera este gas afecta a la soja, un cultivo clave para la Argentina. En su estudio aplicó entre 40 y 60 partes por billón de O —concentraciones altas para la Argentina— durante todo el ciclo de la planta.
El argumento de su estudio

“Observamos que las plantas sometidas al estrés por ozono florecieron cuatro días antes. Para resistir el daño que produce el gas, las plantas desviaron recursos para producir defensas antioxidantes y esto alteró su ciclo de vida”, explicó Cantelmi.

Además, subrayó: “Al cosechar, detectamos que el peso de los granos se redujo un 33% en promedio. Este es un descenso muy marcado que impacta de forma muy negativa en la producción de soja”.

La docente señaló que estos resultados son claves de cara al futuro, dado que el nivel del ozono aumentaría alrededor de un 25% hacia 2050. “Además de las sequías y las altas temperaturas, el ozono troposférico será un factor más que los productores deberán tener en cuenta para el manejo”, indicó.
Defensas del futuro

En este contexto de cambio climático, para la entrevistada es clave entender cómo el O afecta las interacciones entre los cultivos y las plagas. Por eso, también estudia el impacto del gas sobre Spodoptera frugiperda, un insecto que se alimenta de la soja y de otros cultivos.

“Quiero saber si el ozono modifica su comportamiento alimentario y si esto complica aún más su manejo en los cultivos. Tenemos indicios de que este estrés podría retrasar la respuesta química de las plantas, volviéndose más vulnerables a los ataques de insectos”, afirmó la docente.

Para finalizar, Cantelmi destacó la necesidad de estudiar variedades de soja con mayor contenido de antioxidantes. “Es clave seleccionar cultivares más tolerantes para atenuar los efectos negativos del ozono en los rendimientos. Y por supuesto, tomar medidas para reducir las emisiones de este contaminante”, concluyó.