Información clasificada por www.sintesisagraria.com
Gacetillas FAUBA
La FAUBA en los medios
Archivo
El ozono, una amenaza silenciosa que achica la soja
TN
- 24-06-2025 -
Nota publicada por: TN el 24-06-2025
Nota de origen:
Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos
Enviada por: FAUBA , el 17-06-2025
Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agro Rural Noticias -
Agro Campana -
Radio 2820 -
CIAPAJU -
Agro Cordobés -
Nea Digital -
Roberto Forzani -
Cadia -
FM Pampa -
Cooperativa El Trébol -
Chilecito 360 -
Infocampo -
TodoAgro -
Supercampo Digital -
Agro Link -
Agritotal -
Revista Chacra -
Agrositio -
El Semiárido -
Portal Agropecuario -
Mundo Rural -
El Debate -
Fm Bien -
Campo y Logística -
Bichos de Campo -
FM Glaciar -
Droguería Sur -
Francisco Sellart -
Coop. Agrop. Crnel. Bogado -
Granar -
Nueva Región -
La Opinión -
La Capital / -
La Hora del Mate -
Acopiadores de Cereales -
Sola Cereales -
Bertotto, Bruera y Cia. -
Torti Hnos -
Fortín Inca -
Luis Abraham Siuffe -
Marchisio Fernández -
Argencer -
Dillon Agro -
Consultagro -
Cerro Corredores -
Agrocorredora -
Agrocorredora -
Acopio Arequito -
Mariscotti -
Acopiar -
Agronegocios del Plata -
Jakas Kokic -
Huinca Cereales -
Saladillo Campo -
Informe Rural -
Cadia -
Agribio -
GLB Agro -
Asturias -
Costumbres Rurales -
Acopiadores La Pampa -
CyB Commodities -
CIAPAJU -
El Día -
Boero y Cia. -
Síntesis Agraria -
El Pergaminense -
Suena a Campo -
Infobae -
Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada
El ozono, un contaminante generado principalmente por la industria y el transporte, podría convertirse en un enemigo silencioso pero letal para la soja argentina.
/ePubs Advertisement/
Un estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) reveló que la exposición de este cultivo al ozono troposférico puede reducir significativamente su rendimiento, afectando de manera directa al peso de los granos.
Leé también: Trump estimula los biocombustibles y la soja cerró una semana con alza de precios en Chicago y en Argentina
Según la investigación liderada por Natalia Cantelmi, docente de Zoología Agrícola en la FAUBA, el cultivo expuesto a concentraciones elevadas de ozono durante todo su ciclo de desarrollo mostró un comportamiento alterado.
¿Querés recibir más información sobre el campo?
Suscribite acá
“Las plantas sometidas al estrés por ozono florecieron cuatro días antes. Para resistir el daño que produce el gas, desviaron recursos para generar defensas antioxidantes, y eso impactó en su crecimiento y rendimiento”, explicó la investigadora.
“Las plantas sometidas al estrés por ozono florecieron cuatro días antes”, señaló Natalia Cantelmi, investigadora de la FAUBA. (Foto: FAUBA).
“Las plantas sometidas al estrés por ozono florecieron cuatro días antes”, señaló Natalia Cantelmi, investigadora de la FAUBA. (Foto: FAUBA).
“El ozono será un factor más que los productores deberán tener en cuenta”
El estudio fue realizado en cámaras de crecimiento bajo condiciones controladas, donde las plantas fueron expuestas a niveles de ozono entre 40 y 60 partes por billón (ppb), valores por encima de los que se suelen registrar en la atmósfera argentina, que oscilan entre 20 y 40 ppb. Esta simulación buscó anticipar los efectos de un escenario futuro, ya que a nivel global se estima que la concentración de este contaminante podría incrementarse un 25% hacia 2050.
Los resultados fueron contundentes: los granos de soja redujeron su peso en un 33% promedio. “Es un descenso muy marcado que impacta de forma negativa en la producción”, remarcó Cantelmi. El hallazgo no sólo alerta sobre los riesgos ambientales, sino también sobre las implicancias económicas para uno de los principales complejos exportadores del país.
Leé también: La proyección de cosecha de soja se eleva en 300 mil toneladas por mejoras en las siembras de segunda
El ozono es beneficioso cuando se encuentra en la estratósfera, donde cumple un rol clave al filtrar la radiación solar. Pero en la tropósfera, la capa más cercana a la superficie terrestre, su presencia es altamente nociva para plantas, animales y seres humanos. En cultivos sensibles como la soja, este gas actúa como un estresante oxidativo que altera el metabolismo y acorta el ciclo biológico.
En condiciones controladas, se aplicaron niveles de ozono superiores a los habituales en la atmósfera argentina para evaluar su impacto en la soja. (Foto: FAUBA).
En condiciones controladas, se aplicaron niveles de ozono superiores a los habituales en la atmósfera argentina para evaluar su impacto en la soja. (Foto: FAUBA).
Frente a este escenario, la investigadora llamó a profundizar los estudios sobre los efectos del cambio ambiental en los cultivos y a desarrollar manejos agronómicos adaptativos. “Si el ozono sigue aumentando en la atmósfera, será necesario repensar cómo y qué producimos. No sólo se trata de cuidar el ambiente, sino también de proteger la base de nuestra economía”, señaló.
Leé también: El Código Alimentario sumó el aceite de palta y el alpiste comestible
De cara al futuro, Cantelmi advirtió que estos resultados cobran aún más relevancia si se tiene en cuenta que la concentración de ozono troposférico podría aumentar un 25% hacia mediados de siglo.
“Además de las sequías y las altas temperaturas, el ozono será un factor más que los productores deberán tener en cuenta para el manejo agronómico”, señaló, en referencia al nuevo escenario que impone el cambio climático sobre la agricultura.
En ese marco, la investigadora también comenzó a estudiar cómo el O3 puede afectar las interacciones entre las plantas y las plagas. Su foco está puesto en Spodoptera frugiperda, conocida como “oruga militar tardía”, una plaga polífaga que se alimenta de la soja y otros cultivos. “Queremos saber si el ozono modifica su comportamiento alimentario y si esto complica aún más su manejo. Hay indicios de que el estrés por O3 retrasa la respuesta química de las plantas, volviéndolas más vulnerables”, explicó.
Leé también: Eliminaron el peso mínimo de faena y apuntan a liberar el mercado ganadero
Como estrategia de mitigación, Cantelmi propuso avanzar en el desarrollo de variedades de soja más resistentes. “Es clave seleccionar cultivares con mayor contenido de antioxidantes para atenuar los efectos negativos del ozono. Y, por supuesto, tomar medidas estructurales que apunten a reducir las emisiones de este contaminante”, concluyó.