Argentina: Desarrollan un sistema para calcular el riesgo ecotoxicológico de los pesticidas |
|
|
|
|
|
Según lo informado por la FAUBA (Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires), el sistema tiene como finalidad estimar el riesgo asociado a la toxicidad de herbicidas, insecticidas y fungicidas, según las dosis aplicadas en un lote agrícola. De esta manera, la herramienta, implementada por la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA permite calcular el impacto que implica el uso de productos químicos en el campo.
“Desarrollamos una plataforma disponible en internet para que los tomadores de decisiones tengan herramientas de criterio ecológico para apoyar sus decisiones productivas”, indicó Diego Ferraro, docente de la cátedra de Cerealicultura, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y uno de los ejecutores de la herramienta.
Así, y según constata la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, los usuarios ya pueden registrarse en el sitio web, ingresar los nombres comerciales de los agroquímicos y las dosis que planean aplicar en sus cultivos. Acto seguido, el sistema estimará el riesgo asociado a la toxicidad de dichos pesticidas sobre insectos y mamíferos.
Pero eso no es todo, ya que la información es almacenada para cada usuario en función del nombre del lote, del establecimiento al que pertenece, del cultivo y de la campaña analizada.
Actualmente, la base de datos de RIPEST contiene 3.011 productos formulados que representan a 428 principios activos (o combinaciones) diferentes. Sin embargo, el modelo de cálculo de la FAUBA aporta una información considerablemente mayor que las etiquetas de los productos comerciales, ya que permite estimar el riesgo asociado a la cantidad de pesticidas que el productor aplica en un lote agrícola determinado.
Así, y a partir de parámetros asociados a la toxicidad de cada pesticida y de la dosis utilizada, el sistema suma las unidades de toxicidad de cada aplicación en una campaña o cultivo, para finalmente calcular un valor total en una escala de 0 a 1.
Pese a que el software no mide el impacto real, RIPEST es capaz de ponderar la probabilidad de impacto (o riesgo) en función de los pesticidas usados y su dosis.
De este modo, es posible comparar el riesgo de estrategias contrastantes en el control de adversidades (plagas, enfermedades o malezas) y jerarquizarlas en función de su mayor o menor riesgo ecotoxicológico.
“RIPEST ubica el valor de riesgo estimado en cuatro categorías (alto, medio alto, medio bajo y bajo). De esta manera el usuario del modelo puede ponderar el riesgo asociado a la estrategia de uso de pesticidas elegida. La idea es que el productor o técnico complemente los resultados con otras evaluaciones de eficiencia en el control de la plaga considerada”, indicó
“De esta manera, a igualdad de eficiencia en el control deseado, el sistema puede ayudar a elegir una práctica en base al menor riesgo ecotoxicológico”, agregó.
En relación con lo anterior, Ferrearo señaló que existe una importante diferencia entre lo que es el peligro y el riesgo toxicológico.
“Hay productos que pueden ser peligrosos en sí mismos, pero el riesgo se asocia a la probabilidad de que, efectivamente, generen un daño. En el caso de los pesticidas, puede haber un producto muy tóxico, pero que usado en una dosis baja tenga un riesgo bajo, o viceversa. Este es un aspecto importante que permite determinar el modelo que pusimos en marcha”, detalló.
Del mismo modo, señaló que la aparición de malezas resistentes —generada por el uso sistemático y casi exclusivo de glifosato— está provocando nuevos cambios en los paquetes tecnológicos, los que han comenzado a incluir nuevamente productos de la década de los 70 y 80, con riesgos de ecotoxicidad más elevados.
En este sentido, Ferraro destacó que el calculador de riesgo ecotoxicológico de pesticidas integra un proyecto más amplio del grupo de investigación de la FAUBA, orientado a generar herramientas de simulación que también permitan evaluar el riesgo de aparición de resistencia a herbicidas o de enmalezamiento en lotes de cultivos. |
|
 |
|
|
|
|