Desarrollan un calculador de riesgo ecotoxicológico de pesticidas |
|
|
|
|

|
Buenos Aires, 16 julio (PR/14) // La Facultad de Agronomía de la
UBA (FAUBA) desarrolló un sistema de evaluación de riesgo de
ecotoxicidad de pesticidas (RIPEST) que está disponible online y
puede ser utilizado de manera libre y gratuita por agricultores,
asesores técnicos y decisores políticos.
Esta herramienta, implementada por la cátedra de
Cerealicultura, permite calcular el impacto que implica el uso de
herbicidas, insecticidas y fungicidas, según las diferentes dosis
que se apliquen en el campo.
"Desarrollamos una plataforma disponible en Internet
(malezas.agro.uba.ar/ripest) para que los tomadores de decisiones
tengan herramientas de criterio ecológico para apoyar sus
decisiones productivas", explicó Diego Ferraro, docente de la
cátedra de Cerealicultura, investigador del CONICET y uno de los
ejecutores de la herramienta, según publicó Infocampo.com.ar.
Los usuarios pueden registrarse, ingresar online los nombres
comerciales de los agroquímicos y las dosis que planean aplicar
en
sus cultivos, y estimar el riesgo asociado a la toxicidad de esos
pesticidas sobre insectos y mamíferos.
La información es almacenada para cada usuario en función del
nombre del lote, del establecimiento al que pertenece, del
cultivo
y de la campaña analizada.
En tanto, la base de datos de RIPEST contiene 3011 productos
formulados que representan a 428 principios activos (o
combinaciones) diferentes.
Además, este modelo de cálculo de la FAUBA aporta una
información sustancialmente mayor que las etiquetas de los
productos comerciales, puesto que permite estimar el riesgo
asociado a la cantidad de pesticidas que el productor aplica en
un lote agrícola.
"A partir de parámetros asociados a la toxicidad de cada
pesticida y de la dosis utilizada en el lote, el sistema va
sumando las unidades de toxicidad de cada aplicación en una
campaña o cultivo, para finalmente calcular un valor total para
el
lote (en una escala de 0 a 1). El valor de riesgo máximo es
equivalente a la toxicidad del pesticida más tóxico a la dosis
más elevada", se explicó.
Por ejemplo, el paquete tecnológico más frecuente para soja en
la zona de Norte de Buenos Aires con herbicidas (Glifosato, 2,4
D, Clorimurón), insecticidas (Cipermetrina y Clorpirifós) y
fungicidas (Carbendazim y mezcla de estrobirulinas y triazoles)
alcanza valores de riesgo de 0,6 para mamíferos y 0,48 para
insectos, según el modelo.
"Necesitamos saber qué va a pasar con las 35 millones de
hectáreas agrícolas que tiene la Argentina si en muy pocos años
cambiamos del uso de un solo herbicida a dos o tres productos
distintos, con diferentes modos de acción", dijo
Primicias Rurales |
|
 |
|
|
|
|