Buscan estudiar el cannabis sativa |
|
|
|
|
|
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) importarán cáñamo industrial, conocido como cannabis sativa, para estudiar su adaptación al ambiente local y su utilización en la producción de diferentes elementos. La noticia se conoció unas horas antes de que Uruguay se convierta en el primer país del mundo en legalizar toda la cadena de fabricación, venta y consumo de cannabis.
FAUBA“Me interesa estudiar este cultivo, que logra producir una cantidad de biomasa muy importante en relativamente poco tiempo: en 100 días puede generar plantas de entre 3 y 4 metros de altura”, contó Daniel Sorlino, docente de la cátedra de Cultivos Industriales y quien está a cargo del proyecto.
Según un comunicado de la institución, el cáñamo industrial, o también conocido como cannabis sativa, puede ser utilizado en la fabricación de fibras textiles de origen natural, aceites comestibles, medicinas y cosméticos, así como en la fabricación de bioplásticos y biocombustibles, entre otros productos.
En cuanto a la cotidaneidad, las fibras de sus tallos eran utilizados para la fabricación de los cabos de los barcos, en el cuerito de las canillas para evitar pérdidas de agua y hasta en las suelas de las alpargatas.
Uruguay
Cannabis
La ley permite a cada uruguayo tener hasta seis plantas de cannabis en su casa.
Al mencionar el cannabis es inevitable no hacer referencia a la actualidad uruguaya respecto a esta temática. El último martes, 10 de diciembre, el Senado aprobó el proyecto para legalizar la producción y comercialización de cigarros de marihuana. Aunque el 60 por ciento de la población, según indica el diario La Nación, rechaza la iniciativa, sólo resta que su presidente, José Mujica, la firme y la promulgue.
El consumo de cannabis no estaba penado en Uruguay pero sí la producción y la fabricación. ”Todas las personas tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, al disfrute de los espacios públicos en condiciones seguras y a las mejores condiciones de convivencia”, se puede leer en el texto del proyecto de ley.
Publicarlo en Facebook
Publicarlo en Twitter
Añadirlo a LinkedIn
Publicarlo en Google+
Añadirlo a Google Bookmarks
Publicarlo en StumbleUpon
Enviar vía Shareaholic Mail
Imprimir con PrintFriendly |
|
 |
|
|
|
|