Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Entre Ríos perdió 58 mil hectáreas de bosques nativos en 15 años  
El Argentino- 07-10-2025 -
  Nota publicada por: El Argentino el 07-10-2025

Nota de origen:
Deforestación en Entre Ríos: En 15 años se perdieron 58.000 ha de bosques nativos
Enviada por: FAUBA , el 27-09-2025

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agrositio - El Debate - Mundo Rural Web - Síntesis Agraria - El Debate Pregón - Meteored - Palabra de Campo - El Agora -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Entre 2006 y 2019, la provincia de Entre Ríos perdió cerca de 58.000 hectáreas de bosques nativos, según un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). La investigación, centrada en la cuenca del río Gualeguay, muestra que en ese período la superficie agrícola aumentó un 9%, impulsada principalmente por el cultivo de soja, mientras los bosques retrocedieron un 8,4%.



El trabajo, realizado por el especialista Federico Minardi, señala que esta transformación del uso del suelo afecta el ciclo del agua y eleva el riesgo de inundaciones. “Los bosques brindan beneficios esenciales: biodiversidad, captura de carbono y regulación hídrica. Pero hace décadas sufren el avance agrícola”, explicó.



La cuenca del río Gualeguay ocupa casi un tercio del territorio entrerriano, con la mitad de su superficie aún cubierta por bosques. Sin embargo, el reemplazo de estas áreas por cultivos estacionales genera desequilibrios. “Cuando se sustituyen bosques por agricultura, los suelos quedan desprotegidos gran parte del año y se incrementa el nivel freático, favoreciendo las inundaciones”, indicó Minardi.



Pese a la pérdida de vegetación, el estudio no detectó cambios drásticos en el régimen hídrico. La razón sería que aún persiste un 40% de cobertura boscosa, que actúa como amortiguador frente a los impactos. En cuencas con características similares, como las del Río Negro o el Carcarañá, la reducción forestal sí produjo alteraciones en los caudales.



El investigador remarcó la importancia de conservar lo que resta de estos ecosistemas. Recordó que, según el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, solo el 13% de la cuenca puede ser desmontado, mientras que en el resto la tala está prohibida. “Garantizar la conservación solo será posible si se cumplen los controles y monitoreos previstos”, sostuvo.



Minardi concluyó que los bosques entrerrianos continúan funcionando como reguladores naturales, pero advirtió que su equilibrio es frágil. “El desafío es avanzar en políticas que concilien producción y conservación antes de que el deterioro sea irreversible”, afirmó.