Más mujeres profesionales en la actividad agropecuaria |
|
|
|
|
|
En las últimas décadas, las mujeres ganaron muchos espacios en el sector agropecuario, en actividades que van desde la investigación hasta el asesoramiento, el seguimiento de cultivos o la comercialización, así como desde otras disciplinas que se integraron a la producción, como las ciencias ambientales.
Así lo reveló un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA, en el cual señaló que su casa de estudios es un fiel reflejo de este escenario. “Agronomía se caracteriza por haber sido una carrera de hombres. Sin embargo, en los últimos 20 años las mujeres fueron aumentando hasta llegar al 30% de los egresados”, afirmó la subsecretaria Académica de esa institución, Carina Álvarez, donde se reciben unas 50 nuevas ingenieras agrónomas por año.
Por su parte, la vicedecana de la FAUBA, Marcela Gally, agregó que la proporción de mujeres es mayor en Ciencias Ambientales (que casi alcanzó en ingresantes a los de Agronomía).
Allí, el 70% de los alumnos son del género femenino. También el 60% de los trabajadores de la facultad son mujeres, y el 70% de las autoridades.
Indudablemente el avance de la tecnología en el campo, así como la búsqueda de energías alternativas que cuiden el medio ambiente, son algunas de las profesiones que más demandarán las empresas y naciones.
Nanotecnología, ingeniero forestal, gestión ambiental o edafólogo. Son sólo algunas de las profesiones que se necesitarán en los próximos años. Los visionarios, tendrán un puesto asegurado en las principales oficinas públicas y privadas no sólo del país sino también a nivel global. |
|
 |
|
|
|
|