Controlar las malezas es una meta alcanzable |
|
|
|
|
|
En nuestro país, donde existen 12 especies de malezas que adquirieron resistencia a diversos productos, se intensifican los esfuerzos por alcanzar mayores tecnologías de control apoyadas en prácticas de manejo.
Así lo indica un informe de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, a propósito de la experiencia que dejó la visita del investigador norteamericano Phil Westra, destinada a difundir nuevas técnicas que podrían hacer frente a uno de los principales problemas que afectan a la agricultura en el mundo.
Justamente, se dijo que la aparición y la expansión de nuevas malezas resistentes a herbicidas constituye uno de los mayores desafíos para la agricultura a escala global.
Westra es docente e investigador de la Universidad de Colorado, con 30 años de experiencia en el control de malezas tolerantes y resistentes.
Al disertar en la FAUBA, invitado por la empresa Adama, destacó la necesidad de aumentar la integración y la colaboración entre universidades, productores, asesores técnicos y compañías privadas, a fin de encontrar soluciones conjuntas.
Aludió a los casos de Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil y Argentina, donde se utilizan paquetes tecnológicos integrados por herbicidas y cultivos transgénicos, como la soja y el maíz, y nuevos eventos biotecnológicos para el control de malezas e insectos.
“Donde se utilizan estas nuevas tecnologías estamos viendo nuevos problemas para estudiar”, señaló, para añadir que en Estados Unidos el fenómeno ya involucra a cerca de 150 especies con resistencia a herbicidas.
Acerca de la labor en la Universidad de Colorado, Westra dijo que se está estudiando la biología de las malezas y sus mecanismos de resistencia, buscando diversas maneras de controlar las malezas resistentes con nuevos herbicidas.
“También evaluamos la interacción entre los cultivos transgénicos y las malezas, con estudios de eventos apilados como RR más Dicamba y RR más 2,4D”, dijo.
Advirtió que si bien el problema de las malezas resistentes suele vincularse fundamentalmente al glifosato, el herbicidas más usado en el mundo, “los productos Dicamba, Atracina y las Imidaolinonas, así como los modos de acción ALS y ACCasa, también tienen ejemplos de resistencia”. |
|
 |
|
|
|
|