Aúnan esfuerzos para investigar y desarrollar energías renovables |
|
|
|
|
|
La Facultad de Agronomía de la UBA creó un grupo entre docentes y estudiantes que veían investigando en forma aislada, tanto sobre biodiesel como en otras teLa Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) anunció la creación del Grupo de Estudio y Trabajo en Biocombustibles, cuyo objetivo es articular los diferentes esfuerzos que se vienen realizando en el ámbito académico, en la investigación y desarrollo de energías renovables, e intercambiar conocimientos y experiencias con otras instituciones y el medio productivo.
Sus responsables advierten que, además del biodiesel (el biocombustible que más creció en los últimos años) apuntan a avanzar en otras tecnologías, como biogás y biomasa, que cuentan con suficiente madurez para crecer en poco tiempo.
"Hay una gran cantidad de docentes y estudiantes de la Fauba que vienen investigando sobre biocombustibles, pero hasta ahora lo hacían de un modo aislado. Por la importancia del tema, pensamos que era importante unificar esfuerzos y fomentar la interacción en la facultad. En ese contexto surgió la idea de avanzar en esta iniciativa, que tiene unos pocos meses de vida", explicó Diego Wassner, coordinador del grupo e investigador de la Cátedra de Cultivos Industriales de la Fauba.
El grupo de biocombustibles está integrado por investigadores de las cátedras de Cultivos Industriales, Cerealicultura, Biomoléculas, Bioquímica, Química Analítica y Floricultura. Además, integra el trabajo conjunto de estudiantes, algunos de los cuales ya cuentan con proyectos de empresas que forman parte de Incubagro, la incubadora de empresas de la Fauba.
Posicionamiento
"Queremos generar debates y proponer soluciones concretas que signifiquen una mejora en la soberanía energética de nuestro país y en la generación de fuentes de trabajo genuino en la Argentina", sostuvo Wassner.
"El mundo está cambiando muy rápido y demanda un vuelco en el paradigma energético. Los biocombustibles pueden ser parte de la solución y afortunadamente la Argentina está muy bien posicionada en este aspecto", resaltó.
Al respecto, señaló al biodiesel como el ejemplo exitoso de una industria que experimentó un gran crecimiento en los últimos años, impulsada por factores que van desde la producción agrícola, la logística y la existencia de un moderno complejo oleaginoso, así como por la definición de reglas de juego claras desde el punto de vista económico y normativo.
La suma de esos factores llevó a que hoy la Argentina sea el principal exportador mundial de biodiesel, y que el crecimiento también haya impactado en el plano interno, puesto que existe un corte obligatorio de 7% en el diesel, el cual, se prevé, podría alcanzar el 10% en noviembre de 2012.
Leer más: http://www.tamboargentino.com/news/aunan/esfuerzos/para/investigar/y/desarrollar/energias/renovables/ |
|
 |
|
|
|
|