La sequía podría afianzarse en 2021 |
|
|
|
|
|
De acuerdo con un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FUBA), el fenómeno climático La Niña, que agudiza las condiciones de sequía presenta un 90% de probabilidades de que vaya a persistir hasta finales de 2020 y un 55% de que lo haga hasta el primer trimestre de 2021”.
Así, según el informe elaborado por la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA, se espera que el episodio de La Niña de este año sea moderado a intenso. La última vez que se registró un episodio intenso fue en 2010/2011, seguido por un episodio moderado en 2011/2012.
Adela Veliz, docente de la cátedra y coautora del informe con María Elena Fernández Long y Liliana Spescha, señaló que “La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical: los vientos, la presión y las precipitaciones”. Y seguido, advirtió que no hay dos episodios de La Niña o de El Niño que sean iguales, ya que sus efectos en los climas regionales pueden variar según la época del año y otros factores.
“En la Argentina, según información que brinda el Servicio Meteorológico Nacional, este año 2020 se ha reportado como el año más seco desde 1961, mientras que el mes de octubre resultó el más seco históricamente desde 1961”, comentó Veliz.
“Ese calentamiento que se observa en el sur de Brasil es muy importante para la Argentina porque implica que seguirá habiendo ingreso de aire húmedo desde el norte”, señaló Veliz. “Estas lluvias nos dan una pauta de que los fenómenos de escala regional pueden atenuar o potenciar el efecto de La Niña en nuestra región. Estos episodios de lluvia han cambiado significativamente el contenido de agua del suelo en pleno inicio de la campaña gruesa, especialmente en el este de la Región Pampeana”, cerró.
En la misma línea, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) difundió un informe en el que asegura que, por la prevalencia de La Niña, el agua será “un bien escaso” en la campaña 2020/21, con Córdoba, Santa Fe y las provincias del Litoral como las regiones con mayor chance de déficit.
En este contexto, desde el Instituto de Clima y Agua aconsejaron “un manejo conservador, teniendo muy en cuenta la humedad con la que se cuenta de inicio, no esperando lluvias importantes o generosas”.
Por su parte, el director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, Pablo Mercuri, recomienda criterios agronómicos que sean adaptativos para años con tendencia deficitaria o sequía, como variedades resistentes, densidad de siembra adecuada, y siempre tomar decisiones de siembra y rotación considerando no solo el pronóstico, sino sobre todo el agua disponible en el suelo. |
|
 |
|
|
|
|