La sequía en Santa Fe podría prolongarse hasta el año próximo |
|
|
|
|
|
El fenómeno climático La Niña, que agudiza las condiciones de sequía como las que este año complicaron la lucha contra los incendios forestales en la provincia de Santa Fe, posee un 90% de probabilidades de que vaya a persistir hasta finales de 2020 y un 55% de que lo haga hasta el primer trimestre de 2021.
De acuerdo con un informe elaborado por la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA, se espera que el episodio de la Niña de este año sea moderado a intenso. La última vez que se registró un episodio intenso fue en 2010/2011, seguido por un episodio moderado en 2011/2012.
“La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical: los vientos, la presión y las precipitaciones. En general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de ‘el Niño’, que es la fase cálida del fenómeno denominado el Niño/Oscilación del Sur (ENOS)”, explicó Adela Veliz, docente de la cátedra y coautora del informe con María Elena Fernández Long y Liliana Spescha.
Veliz aclaró que “el Niño y la Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial y regional”, y advirtió que no hay dos episodios de la Niña o de el Niño que sean iguales, ya que sus efectos en los climas regionales pueden variar según la época del año y otros factores.
Según el informe, en una amplia región del sudeste de Sudamérica, abarcando Paraguay, Uruguay, el sudeste de Brasil y la Argentina, que a la provincia de Santa Fe, se ha determinado una correlación directa entre el ENOS y las anomalías de precipitación.
“Es probable que durante el actual episodio de la fase fría del ENOS —es decir, La Niña 2020— en gran parte del Cono Sur ocurran precipitaciones inferiores a lo normal. En la Argentina, según información que brinda el Servicio Meteorológico Nacional, este año 2020 se ha reportado como el año más seco desde 1961, mientras que el mes de octubre resultó el más seco históricamente desde el ‘61", finalizó Veliz. |
|
 |
|
|
|
|