La palmera nativa que produce 10 veces más aceite que la soja |
|
|
|
|
|
Desde la Agencia CTyS – UNLaM dieron a conocer esta investigación a cargo de profesionales del sector agropecuario. Esta palmera nativa (Acrocomia tota) también conocida como “cocotero”, es originaria de América y tiene una fuerte presencia en el norte del país, en Paraguay y en Brasil.
Indicaron que la misma podría convertirse en una novedosa salida productiva para el Noreste argentino debido al alto rendimiento en la producción de aceite, que es 10 veces superior al de la soja en la misma superficie.
Más información
La Pebeta: un restaurante de campo para pasar el día y ver cómo se produce lo que comés
Se trata de un restaurante km 0, donde los platos son elaborados en base al animal que se faena y la oferta estacional de verduras. En 120 ha producen la mayoría de sus alimentos e integran a productores vecinos.
Los requisitos sanitarios para importar animales vivos y material reproductivo a la Argentina
El Senasa lo indica con el objetivo de ser una fuente de información abierta y accesible para los operadores comerciales extranjeros y los servicios veterinarios de otros países. Los detalles están disponibles en la página de internet del Senasa.
“A los cinco años la planta inicia su etapa reproductiva y luego de unos años, cuando alcanza su madurez productiva, puede producir entre 4 y 5 mil litros de aceite por hectárea. Así, se convierte en un cultivo con un rendimiento 10 veces superior al de la principal oleaginosa de la Argentina, la soja”, explicó Diego Wassner, docente de la cátedra de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).
Asimismo, remarcaron que el aprovechamiento de esta palmera no sólo resulta de interés para los pobladores del NEA, sino también para el sector industrial. “En el área de Corrientes, Formosa y Misiones se cultiva muy poca soja, pero la Acrocomia podría transformar a estas provincias en productoras de aceites y alimentos que abastezcan a la industria cosmética y alimenticia, a la vez que sumen opciones bioenergéticas”, sostuvo Wassner.
Los beneficios
Lo que destaca es que todo lo que produce la palmera puede ser aprovechado y comercializado. El fruto, por ejemplo, tiene 4 componentes: la cáscara, la pulpa, el carozo y las semillas. De la semilla proviene un aceite rico en ácido láurico que es demandado por la industria cosmética, pero como en Argentina no se produce, se importa a pesar de su alto precio.
De la pulpa se extrae un aceite comestible, rico en ácido oleico, que puede ser usado por la industria alimenticia o como bioenergía para elaborar biodiesel o biocombustible para aviación o biojet.
Sin embargo, su aprovechamiento no termina acá. “Después de extraer el aceite de las semillas queda una harina rica en proteínas, parecida a la de la soja, pero más barata y apta para uso en alimentación animal. Por su parte, la harina de extracción de la pulpa, el contenido de proteína es bajo pero posee una gran cantidad de almidón y azúcares que, si bien también puede ser apta para alimento animal, suele tomarse para producir Bioetanol como biocombustible” relató Wassner a la agencia.
El interés por abastecer a la industria del biojet surge a raíz de la demanda que la industria de la aviación presenta al intentar reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Parte de la estrategia es usar cada vez más este tipo de combustibles, pero hoy en día no hay materia prima suficiente. |
|
 |
|
|
|
|