Aseguran que el NEA podría generar biocombustible para la aviación |
|
|
|
|
|
A raíz de la creciente demanda de biocombustibles que se registra en el sector de aviación, desde la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), aseguraron que avanza un importante proyecto que impulsará la plantación de la palmera Acrocomia totai en las provincias del Nordeste Argentino (NEA), cuyo fruto permitiría obtener cinco mil litros de aceite por hectárea.
Según Diego Wassner, el docente de la cátedra de Cultivos Industriales de la Fauba, "para los próximos años se espera que exista un aumento exponencial del consumo de biocombustibles para aviación, que superaría ampliamente la producción actual de aceite. Por eso sería importante desarrollar nuevos cultivos, más allá de la soja y la palma africana, que permitan ampliar la oferta con una mirada regional".
Para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, las compañías aéreas deberían utilizar hacia 2050 unos 400 millones de toneladas anuales de aceite a nivel global, con las cuales se fabricaría el biocombustible para aviones denominado Biojet.
"La Argentina es el principal exportador mundial de biodiesel, pero la producción de materia prima a partir de la soja es insuficiente. Si se suman todos los aceites que se producen en el mundo, llegamos a unos 200 millones de toneladas, un número que sigue siendo lejano a los 400 millones que demandaría la aviación. Por eso pensamos que la Acrocomia podía ser una alternativa interesante por su enorme potencial aceitero", indicó el investigador.
Se trata de una apuesta regional que involucra también al Brasil y Paraguay, donde se está trabajando con esta palmera con buenos resultados. "En la Argentina, donde no contamos con montes densos con esta palmera, se deberían empezar a generar condiciones que promuevan el desarrollo del cultivo", precisó Wassner. En este sentido, explicó además que recientemente se determinó que la palmera presente en la Argentina y Paraguay es una especie diferente a la que se está cultivando en Brasil. "Si bien ambas están muy relacionadas en cuanto a su genética, contamos con un recurso que poseería una tolerancia más alta al frío y con algunas características diferentes a las encontradas en Brasil", adelantó. "Por eso resulta necesario realizar un proceso de domesticación específico para esta especie y en nuestras condiciones agroecológicas", sostuvo el docente. |
|
 |
|
|
|
|