Agricultura orgánica: Argentina ya produce sus propias semillas certificadas |
|
|
|
|
|
El país, considerado el segundo mayor productor orgánico del mundo, acaba de inaugurar su primer Centro de Producción de Semillas Orgánicas en Santiago del Estero. Pretenden replicar estos espacios en otras provincias.
Con más de 3 millones de hectáreas certificadas, la Argentina ocupa el segundo puesto en el ranking mundial de producción orgánica. El sector mantiene un volumen firme de exportaciones y una demanda en crecimiento. Pero esta prosperidad podría ampliarse aún más. En busca de un mayor fortalecimiento del mercado local, las empresas familiares cada vez apuestan más a la generación de semillas certificadas en el país.
El primer Centro de Producción de Semillas Orgánicas de la Argentina se inauguró a mediados de abril y está en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. Se trata de un trabajo en conjunto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el Ministerio de Agroindustria de la Nación, del que también participan gobiernos provinciales y municipales. Su objetivo, en primera instancia, será producir semillas de calidad orgánica certificada para abastecer a 7 mil productores.
Facundo Soria, docente del área de Producción Orgánica de FAUBA, destacó esta puesta en marcha y explicó que actualmente no existen en el país una gran cantidad de semillas orgánicas de calidad (muchas veces tienen bajo poder germinativo o de pureza) para una amplia variedad de cultivos. Por eso se decidió comenzar a trabajar sobre este insumo clave en Santiago del Estero. Primero con hortalizas y cucurbitáceas, y a futuro con otros cultivos de interés.
De lograr un resultado positivo, el centro de producción de semillas se replicará en otras provincias del NOA, como Catamarca, Tucumán y Salta. También en Cuyo, “donde hay otra provincia clave para seguir y es San Juan”, según Soria, para quien también es fundamental aumentar la diversidad de otras especies.
La demanda de productos orgánicos está en aumento, especialmente en Estados Unidos y Europa, y las ventas globales se están acercando a 90.000 millones de dólares en facturación. Sin embargo, la FAO afirma que es Argentina –con 3,1 millones de hectáreas de producción orgánica certificada– el país que ocupa el 2º lugar en el ranking de países en el mundo, detrás de Australia.
Un mercado en crecimiento
Según las estadísticas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la producción orgánica en la Argentina muestra un crecimiento interanual de 3%, con un aumento de 13% por año en sus exportaciones, cuyos principales destinos son Estados Unidos, la Unión Europea, Suiza y Japón.
El Ministerio de Agroindustria informó recientemente que nuestro país cuenta con 1.157 operadores primarios, 349 elaboradores y 111 comercializadores certificados; 204.000 hectáreas destinadas a la producción vegetal, 77.042 hectáreas cosechadas y más de 176 mil toneladas exportadas.
“Se vende al exterior básicamente oleaginosas, granos, vinos, té, carne, miel y lana. En los últimos años también se está despertando el mercado interno, lo cual es muy necesario”, detalló Soria.
Las semillas orgánicas deben cumplir con las denominadas “Buenas Prácticas Agrícolas” (BPA), que garantizan la inocuidad y la seguridad del trabajador, y con un protocolo de calidad específico: la normativa orgánica nacional, basada en cinco grandes principios que abarcan el cuidado del suelo, la biodiversidad, la prohibición del uso de agroquímicos y de transgénicos, y (en el caso de la ganadería) también se suma el bienestar animal.
Se destaca, además, el valor de la trazabilidad. Así se permite reconstruir mediante registros y documentos la historia del cultivo a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización. El cumplimiento de esos principios es avalado por el Senasa, que habilita entidades certificadoras para su control, mientras que el Instituto Nacional de Semillas (Inase) verifica la calidad de las semillas.
Las universidades también son un eje importante para el sector, como generadoras de conocimiento. La FAUBA, en donde Soria es docente de la materia Producción Orgánica, también participa de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, creada hace 20 años para promover políticas para el sector, con Mario Clozza, profesor responsable del área de Producción Vegetal Orgánica y director de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la FAUBA, como líder del sector académico. Además, se destaca el rol de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE) como promotora de conocimiento con foco en el NOA.
“Hay un plan estratégico nacional que focaliza algunas líneas, como la necesidad de desarrollar semillas orgánicas y, además, trabajar sobre las zonas periurbanas. La idea de nuclear municipios y ciudades que hayan regulado el uso de agroquímicos, para fortalecer los cinturones verdes y que vuelvan a producir de manera saludable bajo los principios agroecológicos”, concluyó Soria. |
|
 |
|
|
|
|