Preocupa la sobrepoblación de castores |
|
|
|
|
|
Las pocas de estas criaturas traídas a la isla en el siglo XX son la consecuencia de que hoy una plaga este trasformando el ecosistema. Estiman que los animales han construido cerca de 70 mil diques interrumpiendo el flujo de los ríos y provocando importantes cambios en la región.
El dato es alarmante. Según una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), en la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego se extienden no menos de 70.000 diques construidos por castores, que cortan el flujo de los ríos y alteran la composición y el funcionamiento del ambiente. Además, se estimó una longitud acumulada de diques cercana a los 2300 kilómetros, que ocasiona la inundación de unos 100 km2.
"Anteriormente se habían realizado muestreos en áreas determinadas, pero no se había llevado a cabo un relevamiento exhaustivo de toda la superficie de la provincia. Nosotros hicimos ese trabajo y, al finalizar el conteo, no lo podíamos creer. Nos sorprendió muchísimo el número de diques", dijo al sitio de divulgación Sobre la Tierra Ana Eljall, quien realizó la investigación.
"Hay investigadores que señalan la presencia del castor como el impacto más grande generado sobre los bosques andino/patagónicos en la etapa geológica actual. Es un disturbio inédito y de una enorme magnitud", detalló la profesora Karina Hodara, que dirigió la investigación y explicó que, cuando estos roedores construyen diques, cortan árboles, interrumpen los flujos de agua y generan embalses.
En las zonas inundadas se acumulan sedimentos que cambian la estructura del suelo y provocan la muerte de más árboles, porque sus raíces se ahogan. Si eventualmente se restablece el curso de agua original, de todos modos la zona permanece con una capa de sedimentos que seguiría controlando la regeneración del bosque.
La invasión que sobrepasó todo
Los profesionales explicaron que la isla de Tierra del Fuego está dividida en cuatro regiones ecológicas y que al comenzar el trabajo esperaban encontrar una gran invasión de castores en la zona de bosque y turberas ubicada al sur de la isla, donde se liberaron los animales exóticos a mediados del siglo pasado. Pero se sorprendieron al detectar la presencia del roedor también en el norte, donde a priori no existiría un ambiente propicio para el establecimiento y el desarrollo de los castores.
En efecto, en el centro/sur de la isla encontraron la mayor densidad, con un máximo de hasta 123 diques/km2. En esa zona, 84% del territorio se encuentra a menos de un kilómetro de las castorera más cercana.
Al ser consultados sobre cómo fue posible la gran expansión, explicaron que las causas se deberían a la falta de enemigos naturales de los castores, la disponibilidad de recursos, la gran plasticidad característica de la especie y la semejanza de los ambientes invadidos y los nativos, en América del Norte.
Eljall advirtió que la distribución del castor no se restringiría a sitios boscosos y con drenajes abundantes, donde hay más agua y alimentos. En su trabajo demostró que, aunque en menor proporción, la especie también está presente en la estepa, al norte de la isla, desde donde podría dispersarse a la Patagonia continental. |
|
 |
|
|
|
|