Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Investigadores argentinos afirman que las plantas son inteligentes  
El Federal- 02-12-2016 -
  Nota publicada por: El Federal el 02-12-2016

Nota de origen:
Encuentran un nuevo mecanismo por el cual las plantas regulan sus defensas
Enviada por: FAUBA , el 21-11-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Todo Ciencia - Informes Diarios - El Otro Mate - Agritotal - Amanecer Rural - Primicias Rurales - El Litoral - Cortina Beruatto S.A. - TodoAgro - Infocampo - Ciencia y Tecnología - Make me feed - La Voz del Interior - Tiempo de Campo - FyO - Síntesis Agraria - Infoagro - Fresh Plaza - Por el País - Agro Cooperativas - Agrodigital - El Productor - Visión Agropecuaria - Nea Rural - Scoop - UBA - El Medio del Campo - Agroalimentando - Manual Fitosanitario - ICI Forestal - Radio Mitre - CONICET - Dicyt - Foro Ambiental - Mundo Rural Web - La Nación - ICI Forestal - Universidad - Senasica México -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Científicos del Conicet, de la UBA, de la Universidad de San Martín y del Instituto Agrícola de Mendoza hallaron un comportamiento que determinarían que las plantas tiene una clase de inteligencia que les haría modificar su perfume para atraer a insectos para que puedan defenderlas de otras especies de insectos que las atacan.

"Nuestros resultados sugieren que las plantas modificarían su "perfume" de modo de hacerse más atractivas a insectos que son enemigos de sus atacantes", afirmó a la prensa el Dr. Carlos Ballaré, investigador del Conicet. El trabajo de este grupo de científicos salió publicado en la revista “New Phytologist”, especializada en temas de biología.

El estudio demuestra por primera vez la conexión entre las plantas y sus conductas y reacciones químicas ante el uso o no su fundamental fuente lumínica: el sol, su principal dador de vida. Las plantas tienen receptores vegetales de luz, llamados fitocromos que hacen por ejemplo que las plantas se acerquen entre sí para reducir el riesgo de ser sobrepasadas por otras especies y quedar a la sombra de ellas.

Los fitocromos además cumplen con otra opción: segregarían sustancias en el aire (terpenos) con el fin de atraer insectos que sería depredadores naturales de especies que atacan a la planta. De esta manera las plantas tendrían la capacidad de defenderse usando insectos que las protegerían.

El estudio se hizo en la planta de tomate. Ballaré y su equipo comprobaron que la planta atraía a una chinche (Macrolophus pygmaeus) que es un depredador natural de los insectos que se alimentan de las hojas de la planta.

"El desafío es ver cómo podemos utilizar este conocimiento en el desarrollo de cultivos que expresen sistemas robustos de defensa y que, por lo tanto, sean menos dependientes de las aplicaciones de pesticidas", afirmó Ballaré.