Pasto miel biotecnológico |
|
|
|
|

|
La labor de mejoramiento realizada en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) permitió que se obtuvieran dos variantes de pasto miel: una que optimiza el establecimiento a campo, y otra que produce un alto rendimiento en semillas por hectárea.
“Venimos trabajando desde hace tiempo en el mejoramiento genético de pasto miel. Hoy contamos con dos variedades inscriptas y de muy buenas características forrajeras: ‘Relincho’, de fácil establecimiento, y ‘Primo’, de alto rendimiento en semilla y resistente al hongo Claviceps, su principal obstáculo como pasto forrajero”, sostuvo Gustavo Schrauf, docente de la cátedra de Genética de la Fauba.
Ahora, el objetivo de la segunda etapa es aumentar la calidad forrajera de los materiales a través del uso de la biotecnología. .
En ese sentido, Schrauf explicó que “a ambas formas les hemos agregado características que le brindan más valor forrajero como, por ejemplo, que las plantas duren más tiempo verdes y que produzcan más azúcares y menos lignina. Todo esto aún se encuentra en estado experimental”.
Asimismo, el especialista aseguró que la utilización de transgénesis posee ventajas respecto de los mecanismos tradicionales de mejoramiento.
“El límite de posibilidades prácticamente lo da la imaginación. En nuestro caso estamos intentando que el pasto miel produzca más azúcares, y lo estamos logrando al incorporarle ciertas proteínas que provienen de otro pasto, el raigrás”, señaló Schrauf.
En lo que respecta a la lignina, el investigador sostuvo que “trabajamos con el gen propio del Paspalum, al que modificamos para que ‘funcione’ muchísimo menos. Estamos trabajando en todas estas modificaciones al mismo tiempo y tenemos grandes expectativas”. Y agregó: “Si llegamos a aumentar su digestibilidad en un 1%, la producción de carne, leche o lana podría llegar a subir hasta un 3%, que es mucho”. |
|
 |
|
|
|
|