Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
¿CÓMO PODEMOS REDUCIR LOS GASES QUE FAVORECEN AL CALENTAMIENTO GLOBAL?  
Ciencia Tecno- 20-05-2016 -
  Nota publicada por: Ciencia Tecno el 20-05-2016

Nota de origen:
Una propuesta de alto impacto para reducir el calentamiento del planeta
Enviada por: FAUBA , el 18-05-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Juan Martín Melo - Rural Net - Agroalimentando - Saladillo Campo - Mundo Rural Web - El Medio del Campo - La Voz del Interior - BVCBA - Fearca - Acopiadores de Cereales - Nueva Cátedra - ON 24 - Noticias Agropecuarias - Sudeste Agropecuario - FyO - Tiempo Patagónico - Pregón Agropecuario - TodoAgro - Síntesis Agraria - Clarín - Acopiadores Córdoba - Acopiadores Córdoba - Evaluación Impactos Ambientales - Noticias Net - Nuestro Agro -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Según William Parton, investigador de la Universidad del Estado de Colorado, con buenas prácticas se podrían disminuir 50% las emisiones de óxido nitroso, 30% las de metano, y se almacenarían hasta 500 kg de carbono/ha al año en cultivos. ¿Y en la Argentina cómo estamos?









La caldera del planeta está encendida, y el aumento de la temperatura obedece largamente a las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) provenientes de las actividades humanas. Por fortuna, aún existe un margen para mitigar este impacto: un estudio realizado en los Estados Unidos determinó que la emisión de tales gases en el medio agropecuario puede reducirse hasta un 50%.

“Hemos investigando en profundidad la forma de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de las actividades agrícolas y pecuarias, y pienso que existe un potencial para reducirlas sensiblemente respecto del estado actual. La clave para lograrlo es aplicar lo que llamamos buenas prácticas de manejo: básicamente, labranza cero, dietas más digestibles para el ganado y fertilizantes de liberación lenta”, explicó William Parton, ecólogo e investigador de la Universidad del Estado de Colorado (CSU/EE.UU)

Un manejo que se amiga con el ambiente
Para el investigador, las buenas prácticas no afectarán los rendimientos; por el contrario, la producción será más sustentable y habrá menos emisiones de GEI. “Se puede hacer una diferencia importante con cambios relativamente simples. Por un lado, la labranza cero reduce la evaporación; los cultivos dispondrían de más agua y los suelos almacenarían más carbono. Por otro lado, dado que la principal fuente de metano son los animales, una dieta a base de pasturas ricas en nitrógeno (con mayor proporción de alfalfa) aumentaría la eficiencia de la digestión y, por lo tanto, reduciría la emisión de este gas”, señaló.

El uso de fertilizantes de liberación lenta sería otra práctica clave para mitigar los flujos de GEI desde las actividades agropecuarias, sobre todo en el cinturón maicero de los Estados Unidos, donde anualmente se aplican 150 kg/ha (el triple que en la Argentina).

Las emisiones se pueden calcular
“Estados Unidos, como todos los países firmantes del Protocolo de Kioto, debe realizar un inventario anual de las emisiones de gases con efecto invernadero. Ese inventario está controlado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). Sucede que en vez de emplear la metodología propuesta por el IPCC, en EE.UU. se utiliza otra más simple y exacta, disponible online. Ésta se basa en el modelo de simulación DayCent, desarrollado por el mismo Parton para sus investigaciones. Lamentablemente, esa versión no sirve para la Argentina”, le comentó a Sobre La Tierra Tomás Della Chiesa, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA.

“Cada farmer puede calcular las emisiones de GEI de su campo. Entra al sitio web donde está DayCent y cargando muy pocos datos puede averiguar qué cantidad de gases de efecto invernadero está emitiendo”, dijo Parton.

Luego añadió: “El programa le pide la ubicación del campo para poder extraer de una base de datos toda la información necesaria sobre suelos, clima y uso de la tierra. A partir de allí, el productor ingresa su manejo actual (por ejemplo, las rotaciones, si aplica compost o fertilizantes orgánicos, las fechas de aplicación, de siembra, etc.) y propone prácticas alternativas. Con esa información, el programa estima cuánto podría reducir sus emisiones de GEIs”.

Sin embargo, no todo es color de rosa: implementar las buenas prácticas posiblemente implicará costos mayores. En este sentido, el investigador sostuvo: “Si bien el compromiso con el ambiente existe, los productores sólo adoptarán masivamente las nuevas tecnologías y manejos cuando existan incentivos económicos para reducir las emisiones de GEI. Estados Unidos está trabajando en eso, pero no en plazos inmediatos”.

Medir a campo para validar los modelos
Para Della Chiesa, quien también es estudiante de doctorado en la Escuela para Graduados “Alberto Soriano” (FAUBA), aún se deben realizar más investigaciones para probar que la adopción de buenas prácticas de manejo puede disminuir las emisiones de GEI. “Las reducciones predichas surgen de modelos de computación y deben ser verificadas en sistemas de producción reales. De hecho, ya se sabe que en algunos sitios de EE.UU. no han funcionado bien. Es muy riesgoso extrapolar los resultados de las simulaciones”, afirmó Tomás.

Fuente: FAUBA