Reintroducen maíz nativo que ya no se cultivaba |
|
|
|
|

|
La Argentina posee más de 60 razas autóctonas de maíz y es, junto con México, Perú y Bolivia, uno de los países de la región donde existió mayor diversidad de ese cultivo. Sin embargo, con la agricultura intensiva, muchos de ellos ya no se siembran.
El presente de lucha que atraviesa la comunidad qom La Primavera, que acampa desde hace ocho meses en la avenida 9 de Julio, no le impide celebrar que a partir de este verano podrá volver a cosechar el fruto de viejas variedades de maíz que habían sido perdidas por el paso del tiempo.
Eso será posible gracias a un proyecto de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires(FAUBA), que trabaja desde hace años para la reinserción de razas autóctonas de maíz en sus ambientes originarios.
"Ya estamos adelantados en la colección de variedades y su conocimiento. Ahora estamos haciendo el trabajo de difundir esos maíces entre pobladores locales para que los usen. Eso les dará una mejor alimentación y tal vez puedan producir para vender", señaló a Tiempo Julián Cámara Hernández, investigador de la cátedra de Botánica Agrícola de la FAUBA.
"Queremos volver a retomar la actividades anteriormente hechas por los miembros de la comunidad", señaló Félix Díaz, qarashe de los qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera), en declaraciones a Sobre la Tierra, el programa radial de la Facultad de Agronomía en FM UBA. Allí lamentó que esas prácticas hayan sido abandonadas muchas veces por los conflictos que mantiene su pueblo con las comunidades criollas y las autoridades provinciales.
La gran diferencia, señaló, es que el acercamiento entre los profesores y estudiantes de la UBA y su comunidad les permite recuperar la autonomía que tuvieron años atrás.
El trabajo de la FAUBA con los qom se remonta a 2010, a través de un grupo de estudio y trabajo especial que ya colaboró en la mejora de la calidad del agua, en el desarrollo de 45 huertas familiares y un vivero comunitario donde se propagan plantas nativas como algarrobo, mistol y lapacho.
Ahora buscan avanzar hacia la producción semiextensiva de cultivos de granos a través del proyecto "Maíces nativos para la promoción de la soberanía alimentaria y la inclusión social en una comunidad qom del Gran Chaco", financiado por el Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (Procodas), del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.
"Eduardo Musacchio (integrante del grupo de la FAUBA) va a visitar la comunidad y los conduce en el cultivo, les enseña cómo plantarlo mejor y está en contacto con ellos para que puedan ir reintroduciéndolo con éxito", detalla Cáma ra, quien estudia estas razas de maíz desde hace más de 35 años. "La siembra será a fines de octubre o principios de noviembre y este verano ya se tendrá la primera producción supervisada por la gente de la facultad", concluye poniendo fecha a un triunfo que vale la pena celebrar a más de 520 años de la conquista. «
El grupo de la FAUBA junto a representantes de la comunidad qom
La siembra será a fines de octubre o principios de noviembre, y en verano se supervisará la primera cosecha.
Colorado, amarillo ancho, overo y tupí blanco, variedades reinsertadas.
El acampe La comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera), de Formosa, que acampa desde hace ocho meses en el centro porteño en reclamo de una audiencia con la presidenta, convocó a una conferencia de prensa para mañana a las 17. Se hará en la intersección de la avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo. |
|
 |
|
|
|
|