EN LA FAUBA LOGRAN CLONAR CHITAS |
|
|
|
|
|
La experiencia, primera en el mundo, permitiría avanzar en la clonación de otras especies locales que están en peligro de extinción, como el yaguareté.
Argentina logró clonar ejemplares de chita por primera vez en el mundo, en el marco de un programa de investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA orientado a proteger animales que están en peligro de extinción. Si bien hasta ahora los resultados sólo se alcanzaron con embriones in vitro, la experiencia serviría para avanzar en la reproducción de otras especies de felinos que también corren riesgos en el país, como el yaguareté.
La clonación de chitas fue realizada por el Laboratorio de Biotecnología Animal dirigido por Daniel Salamone. Este equipo de investigación también logró obtener, en 2003, los primeros bovinos transgénicos de América Latina, capaces de generar hormonas de crecimiento humano e insulina en su leche; y en 2010 clonaron los primeros caballos de la región.
“Producimos embriones de chitas en el laboratorio utilizando el material genético de óvulos de gatos que fueron castrados por clínicas veterinarias y en campañas de esterilización municipales, y que de otro modo se hubieran descartado; y células obtenidas a partir de la piel de chita, proporcionadas por el Zoológico de Buenos Aires”, dijo Salamone.
El trabajo de clonación del chita formó parte de la tesis doctoral de la doctora Lucía Moro, bajo la dirección de Salamone. La investigación se publicó en la edición de marzo de la prestigiosa revista Reproduction. Ambos investigadores habían publicado en 2014 otro estudio que sirvió de base para la clonación de esta especie y de leopardos, cuando se abocaron a la producción de embriones de fecundación y testearon la viabilidad del banco de semen del Zoológico de Buenos Aires.
“En 2014 habían operado un leopardo en el Zoológico al cual debieron extirparle los ovarios por una infección uterina. Con este material, cedido por la institución, obtuvimos las gametas con las cuales logramos producir embriones tempranos en el laboratorio luego de inyectarles espermatozoides por la técnica ICSI /inyección intracitoplasmática del espermatozoide/ desarrollada en nuestro laboratorio, que se aplica en animales con problemas de fertilidad”, informó Moro. El material genético fue procesado por Adrián Sestelo, técnico del Zoológico, que colabora desde hace cuatro años en proyectos con felinos salvajes.
Yaguareté y otras especies nativas
El Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA trabaja con animales destinados a la producción y especies domésticas. Sus mayores aportes de conocimiento se concentran en equinos, bovinos, ovinos y felinos, que también tienen parientes salvajes y en peligro de extinción. “Por eso pensamos que las tecnologías que desarrollamos para especies domésticas, pondríamos usarlas para preservar otras salvajes cuya supervivencia está en riesgo”, señaló su director.
Actualmente, los investigadores trabajan con germoplasma del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, que conserva un amplio número de especies locales y extranjeras, y apuesta a firmar nuevos convenio con otras instituciones que realizan estudios en diferentes especies.
“Sin duda estas investigaciones nos permiten aprender más desde el punto de vista básico e ir afinando muchas tecnologías que van a permitir, de ser necesario, una reproducción asistida en especies locales protegidas /que son más de 10/ de las cuales quedan muy pocos ejemplares, como el yaguareté. Ya mantuvimos reuniones con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación para aunar esfuerzos entre todos los investigadores que estamos trabajando en el tema y acelerar los proyectos”, sostuvo Salamone.
Por: Juan Manuel Repetto
Fuente: Sobre la Tierra |
|
 |
|
|
|
|