Información clasificada por www.sintesisagraria.com
Gacetillas FAUBA
La FAUBA en los medios
Archivo
De la soja a la carne
FyO
- 12-11-2014 -
Nota publicada por: FyO el 12-11-2014
Nota de origen:
Seminario "Mercosur y Asia en 2030"
Enviada por: FAUBA , el 28-10-2014
Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
El Cronista Comercial -
Síntesis Agraria -
UBA -
Radio Mitre -
Primicias Rurales -
Agro al día -
Noticias Agropecuarias -
Noticias Agropecuarias -
RS Noticias -
Clarín -
FyO -
Primicias Rurales -
UBA -
FyO -
FyO -
Valor Carne -
Mundo Campo -
Red Alimentaria -
Agro NOA -
La Nación -
Ambito Financiero -
Agro al día -
Agroads -
Agromagazine -
Conexión Rural -
Conexión Rural -
Martín Lalor -
Portal Agropecuario -
Panorama Rural, Ahora -
Agro Biciuffa -
La Hora del Mate -
Amanecer Rural -
Actualidad de Mercedes -
Hacienda on line -
Juan Martín Melo -
El Cronista Comercial -
Perfil -
Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada
Expertos, académicos y empresarios del Mercosur se reunieron en dicho evento organizado por la cátedra de Agronegocios de la FAUBA, para reflexionar sobre su potencial para producir carnes a partir de excedentes de granos o disponibilidad de pasturas, y abastecer a los países asiáticos, especialmente a China.
El jueves 30 de octubre, la cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA organizó un seminario que reunió a expertos, académicos y empresarios de los países del Mercosur, para debatir sobre el desafío de liderar la oferta de carnes a nivel global, ante los cambios estructurales generados en la demanda de alimentos.
Así, se abrió un espacio a la reflexión académica, comercial y estratégica sobre las características que tienen la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay desde la oferta y las particularidades de los demandantes en el mundo globalizado de los Agronegocios hacia 2030.
El mundo cambió y sus demandas también
En la apertura, el Ing. Agr. Rodolfo Golluscio, Decano de la FAUBA, destacó que la universidad es el ámbito donde se puede dar el debate de ideas sobre este tema e incentivó a generar nuevos destinos para los alimentos. “Cuando yo nací, el mundo tenía 3 mil millones de habitantes, el consumo era de 30 kilos de proteína animal por año, lo que hacía un movimiento de 90 millones de toneladas. Hoy hay 7 mil millones de habitantes, el consumo es de 50 kilos y casi se cuadriplicó la producción”, resumió.
Además, resaltó que este cambio se debe al aumento de la población y a la mejora en la calidad de vida de una parte importante de la humanidad. Y planteó la necesidad de “generar políticas públicas que trasciendan las coyunturas”.
Proyecto “Exportar carne”
Por su parte, el director del evento, Ing. Agr. Fernando Vilella, mencionó los ejes sobre los cuales los países del Mercosur deben trabajar en conjunto para aprovechar la demanda asiática de carnes. “Tenemos una gran responsabilidad, ya que poseemos la mejor dotación de tierra cultivada del mundo y la cuarta dotación de agua dulce. Estas oportunidades son crecientes y deberán servir para impulsar estrategias comunes”.
Los paneles estuvieron a cargo de especialistas de las cadenas de carne bovina, porcina y aviar, que coincidieron en un cambio de paradigma en la exportación: de la soja a la carne; considerando que los países del Mercosur tienen el mayor potencial para producir proteínas a partir de sus excedentes de granos o disponibilidad de pasturas, y abastecer a los países asiáticos, especialmente a China.
“Estamos en el país adecuado en el momento adecuado”
El cierre del evento estuvo a cargo del Ing. Agr. Fernando Vilella, profesor de la cátedra de Agronegocios y director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la UBA, quien realizó un recorrido por el escenario mundial y futuro, y señaló que “en los últimos tres años, las importaciones chinas de carnes subieron 46%. Hacía el 2050 tendría que duplicarse la productividad agrícola para alimentar a la población mundial”.
En relación a la posición que debería ocupar la Argentina ante este desafío de liderar la oferta de carnes a nivel global, aseguró que “nuestro país debe ser el supermercado del mundo pero no el granero del mundo”. Y coincidió con el decano Rodolfo Golluscio: “Hay que generar políticas de Estado”.
Además, dijo que Sudamérica es el lugar ideal para abastecer a la población mundial por su amplia disponibilidad de recursos naturales y sus avances en la ciencia y la tecnología. “La Argentina tiene diez veces más agua que China y siete veces más de suelo por habitante. Estamos en el país adecuado en el momento adecuado, debemos sí hacer cosas para aprovechar la oportunidad”.
Nuevo Simposio
En el mes de abril de 2015 se llevará a cabo un nuevo Simposio: en esta oportunidad para debatir y reflexionar sobre la relación de la Argentina con los países árabes, otro grupo de naciones que también demandan alimentos y con las cuales se pueden profundizar sus relaciones comerciales.
Fuente: FAUBA