02 de Julio de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27765 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
Peste porcina africana: Prepararse para la contingencia
20-12-2019
Relacione esta noticia con otras del rubro porcinos en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

DECLARACION DE LA ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Peste porcina africana: Prepararse para la contingencia La Argentina y el resto de América Latina deben mantenerse libres de una enfermedad que ha causado estragos en Asia, África y Europa. La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad viral que afecta a los porcinos domésticos y salvajes. No es transmisible al hombre. Fue identificada a principios del siglo XX en África y durante mucho tiempo se restringió a ese continente, pero luego se extendió a otros. En la segunda mitad del siglo pasado se detectaron brotes en Europa que fueron controlados. Más recientemente, en 2006 ingresó a Georgia en productos importados de África y se expandió a otros países de Europa. Desde fines de 2018 reemergió en China y se difundió rápidamente a varios países del Sudeste Asiático, que han sacrificado millones de animales para evitar la diseminación. Afecta hoy a más de 48 países en Asia, África y Europa. La Peste Porcina Africana tiene un alto índice de mortalidad en cerdos y por lo tanto, tiene consecuencias devastadoras sobre la producción porcina. No contamos hasta el momento con vacunas, las más poderosas herramientas para controlar enfermedades virales. Esta reemergencia de la Peste Porcina Africana durante el siglo XXI no es un caso aislado. Coincide con la emergencia y reemergencia de varias enfermedades infecciosas, animales y humanas, que se han expandido rápidamente en distintos continentes. Son ejemplos de ello las epidemias de Fiebre Aftosa en 2000-2001, del Síndrome Agudo Respiratorio Severo en 2003-2004 en el Sudeste Asiático, la pandemia de influenza A (H1N1) en 2009. Los virus no respetan fronteras. El intenso comercio internacional y el movimiento de personas han sido una de las principales causas de la expansión intercontinental de las enfermedades infecciosas. Las autoridades sanitarias de Japón ya detectaron y destruyeron en varias oportunidades materiales de riesgo de PPA que se pretendían introducir en ese país. Hace pocos días el SENASA de Argentina detectó la introducción ilegal de "patas de cerdos" provenientes de China. La Argentina y los países de América están libres de PPA. Mantener ese status requiere programas y medidas de vigilancia y control muy estrictas, además de planes de contingencia para enfrentar una potencial incursión de estas enfermedades. Por sobre todas las cosas, exige un alto nivel de preparación y alerta permanente de los servicios nacionales y regionales de sanidad animal. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Diciembre 2019

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
regionales
4
regionales
pesca
13
pesca
barco
39
barco
ganaderia
9
ganaderia
Noticias
Santa Fe
13
Santa Fe
Córdoba
3
Córdoba
Tucumán
1
Tucumán
San Juan
1
San Juan
Noticias
Provincia de Entre Ríos
1
Provincia de Entre Ríos
El Informante
1
El Informante
R2820
2
R2820
Grupo La Provincia
1
Grupo La Provincia
Noticias
Tomás Barrandeguy
(La Capital /)

1
Armando Cabral
(La Licuadora)

1
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Fernando Vilella
(Clarín)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre