|
|
Otras noticias
|
El girasol busca su techo de rendimiento |
07-11-2019 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
(SLT-FAUBA) El girasol es uno de los cuatro cultivos principales de la Argentina junto con el ma�z, el trigo y la soja. Se lo produce desde la Regi�n Pampeana y la Chaque�a hasta el NEA, el sur de C�rdoba, el norte de La Pampa y la Mesopotamia. Debido a los altos m�rgenes econ�micos del ma�z y de la soja, en los �ltimos 20 a�os fue desplazado hacia zonas potencialmente menos productivas, donde, sin embargo, los rendimientos se mantuvieron. Investigadores de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) estudiaron esta caracter�stica del girasol y concluyeron que existe un gran margen para elevar los rendimientos aumentando en el futuro la densidad de siembra. Los resultados ser�an relevantes para el mejoramiento gen�tico.
trabajando-en-surcos
Los experimentos de L�pez Pereira se realizaron en la FAUBA, en condiciones controladas de disponibilidad de agua y nutrientes, y se control� el ataque de plagas y enfermedades
�En todos los cultivos se pretende obtener el m�ximo rendimiento posible, y para eso hay que tomar muchas decisiones. Por ejemplo, la densidad de siembra. Normalmente, se busca aumentar los rindes sembrando los lotes a densidades y distancias entre surcos que optimicen la captura de agua, radiaci�n y nutrientes. En nuestro trabajo investigamos hasta qu� punto podemos subir el rendimiento del girasol aumentando la densidad de siembra y la distancia entre surcos, lo cual es muy novedoso�, sostuvo M�nica L�pez Pereira, docente de la c�tedra de Cultivos Industriales de la FAUBA.
Para cumplir su objetivo, M�nica explor� el efecto de incrementar al mismo tiempo la distancia entre surcos y la cantidad de plantas por metro cuadrado (pl/m2), y encontr� que �a 70 cm entre surcos �el espaciamiento tradicional� estudiamos el rinde en aceite y la producci�n de biomasa en un rango de densidades entre 2 y 14,3 pl/m2, casi el triple de lo usual. A 140 cm entre surcos investigamos un rango de densidades m�s estrecho, de 2 a 7 pl/m2�. Adem�s, aclar� que para lograr los m�s altos rendimientos posibles realiz� los experimentos en condiciones controladas, sin restricciones de agua ni de nutrientes y protegidos de plagas y enfermedades.
a 140 cm
El espaciamiento de los surcos a 140 cm se us� con fines experimentales. En los lotes de producci�n comercial, la distancia m�s frecuente entre surcos es 70 cm
�Al espaciar los surcos 70 cm, los rendimientos en aceite crecieron hasta 14,3 pl/m2, cuando en los cultivos comerciales el rendimiento en aceite no aumenta m�s a partir densidades entre 3 y 6 pl/m2, seg�n la zona de producci�n. Por otra parte, al espaciar los surcos 140 cm, los rindes en aceite aumentaron hasta las 7 pl/m2 de densidad�, afirm� M�nica, cuyo trabajo est� publicado en la prestigiosa revista cient�fica Field Crops Research, en coautor�a con Antonio Hall, docente de la c�tedra de Fisiolog�a Vegetal de la FAUBA.
La investigadora a�adi� que, al igual que el rendimiento en aceite, la biomasa total del cultivo tambi�n aument� a lo largo del rango de densidades, mientras que el �ndice de cosecha �es decir, el peso del grano cosechado en relaci�n con el peso de la biomasa del cultivo� permaneci� constante. �Esto demuestra, una vez m�s, que el girasol es muy pl�stico. Es decir, tiene una capacidad muy alta para compensar las p�rdidas de rendimiento que ocurrir�an, por ejemplo, cuando por fallas en la siembra los lotes quedan con sectores menos densos�.
�Es importante aclarar que la plasticidad es la capacidad de reacci�n que tiene un genotipo frente a una distinta disponibilidad de los recursos que necesita para vivir. Por ejemplo, sembrar un n�mero bajo de plantas por hect�rea resulta en menores rendimientos. Sin embargo, al haber menos plantas, cada una va a disponer de m�s recursos como agua, luz y nutrientes. Si esas plantas son �pl�sticas�, pueden aprovechar la mayor oferta ambiental, crecer m�s, tener hojas m�s grandes y compensar al menos en parte la p�rdida de rendimiento debido al menor n�mero de plantas �.
Paradigmas poco pl�sticos
L�pez Pereira coment� a Sobre La Tierra que para maximizar los rendimientos se busca que los cultivos cubran el 90% del suelo inmediatamente antes de floraci�n para capturar del ambiente la mayor cantidad posible de recursos, tales como la luz del sol, el agua y los nutrientes del suelo. En su experimento, M�nica verific� que al girasol, este paradigma le queda un tanto �r�gido�.
�Nuestros resultados est�n en conflicto con lo que dice la ecofisiolog�a de cultivos porque, a igual densidad de plantas, a 140 cm entre surcos el girasol no lleg� a cubrir todo el suelo, pero rindi� en aceite casi lo mismo que a 70 cm entre surcos, donde s� cubri� el 90% del suelo. Esto se explica porque a 140 cm de distanciamiento, el girasol fue m�s eficiente para producir biomasa y las plantas terminaron siendo de tama�o similar a las de 70 cm entre surcos. Es la primera vez que esto se verifica en girasol�, dijo M�nica, y a�adi� que esta caracter�stica puede ser un objetivo para el mejoramiento.
Trabajo para los mejoradores
�Sembramos hasta 143.000 plantas/ha, mientras que comercialmente en la Regi�n Pampeana la densidad oscila entre 50.000 y 70.000 plantas/ha. Los fines fueron exploratorios� (L. Pereira)
L�pez Pereira destac� que los usuarios potenciales de los hallazgos de su trabajo son los mejoradores. �Creo que debo ser clara en esto, no es un trabajo que le sirva directamente al productor, sino un mensaje a futuro para quienes hacen mejoramiento en girasol: en este cultivo habr�a una posibilidad concreta de elevar el rendimiento aumentando la densidad de siembra�.
�Al igual que en el caso del ma�z, sembrar a mayores densidades el girasol podr�a incrementar el rendimiento potencial. Para esto ser� clave controlar o eliminar los efectos negativos de tener una alta cantidad de plantas por unidad de superficie. Estos efectos normalmente se asocian con mayores impactos de las enfermedades y con una propensi�n m�s elevada de los tallos al vuelco o quebrado�, puntualiz� L�pez Pereira.
Y finaliz�: �Hay muchas evidencias cient�ficas de que la plasticidad tiene bases gen�ticas. Por eso, pensamos que estudiar la gen�tica de la plasticidad que encontramos en este trabajo deber�a contribuir a los programas de mejoramiento que busquen aumentar la tolerancia del girasol a las altas densidades�. |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 4 regionales | |
 39 barco | |
 13 pesca | |
 13 economia | |
|
 |
|
 20 CABA | |
 3 La Pampa | |
 13 Santa Fe | |
 12 Entre R�os | |
|
 |
|
 1 El Ciudadano Necochea | |
 2 Rosario 3 | |
 2 Puntonoticias | |
 3 El Entre R�os | |
|
|
|
|
|
|