04 de Julio de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27765 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
La fertilizaci�n disminuir�a la capacidad de los pastizales pampeanos de resistir inundaciones
22-08-2019
Relacione esta noticia con otras del rubro agricultura en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: FAUBA

Investigadoras de la FAUBA hallaron una disminuci�n en la cobertura de graminoides en sitios fertilizados luego de haber estado expuestas a inundaciones intensas y durables. Por: Juan M. Repetto (SLT-FAUBA) A partir de ensayos realizados en condiciones controladas y estudios en el campo a lo largo de cuatro a�os, un equipo de investigadoras de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) determin� que la fertilizaci�n estar�a alterando la composici�n, la diversidad y la estructura de los pastizales naturales de la Pampa H�meda y afectando su capacidad de resistir a grandes inundaciones. "Las grandes inundaciones limitan el crecimiento de especies de plantas indeseables, que son promovidas por el pastoreo, y favorecen a los pastos nativos tolerantes a esas condiciones de estr�s. Sin embargo, la creciente transformaci�n de los ecosistemas por la actividad antr�pica y el cambio global aumentan los niveles de nutrientes y disminuyen la biodiversidad en los pastizales", afirm� Florencia Buraschi, quien estuvo a cargo de la investigaci�n en el marco de su tesis para la licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA, bajo la direcci�n de las docentes de la c�tedra de Ecolog�a Pamela Graff y Sof�a Campana. "Este trabajo tuvo dos puntos salientes: manipulamos los nutrientes en comunidades de pastizal -en un experimento de cuatro a�os de duraci�n- y usamos im�genes satelitales MODIS para caracterizar las inundaciones seg�n su duraci�n, extensi�n espacial e intensidad, a una escala espacial m�s parecida a la de las parcelas en las que est�bamos registrando los cambios en la composici�n de plantas del pastizal", dijo Graff, y afirm� que, para avanzar en los estudios, recibieron la colaboraci�n de Mart�n Durante, t�cnico del INTA Concepci�n, quien anteriormente ya hab�a trabajado con inundaciones en el delta del R�o Paran�. "Evaluamos la vegetaci�n de un pastizal que nunca fue sembrado con la idea de conocer c�mo respond�an las especies nativas o naturalizadas. Las graminoides y las dicotiled�neas son los grupos de plantas que dominan en este pastizal de la Pampa Deprimida. En otros campos, las leguminosas introducidas, como Lotus, pueden ser un componente importante en la composici�n, por eso las incluimos en el an�lisis, aunque en este pastizal tienen una cobertura muy baja", dijo la docente de la FAUBA. En base a la literatura -gran parte generada en la FAUBA por docentes como Enrique Chaneton-, las investigadoras conoc�an que cada uno de esos grupos de plantas se comporta de un modo diferente ante los factores de perturbaci�n t�picos de la regi�n, como las inundaciones invernales y el pastoreo vacuno. La bibliograf�a indicaba que las especies graminoides y leguminosas ser�an las m�s consumidas por el ganado y, a su vez, poseer�an una mayor resistencia al anegamiento respecto de las dicotiled�neas, que son menos preferidas por los animales. Las inundaciones compensar�an el efecto que provoca el pastoreo en el pastizal, lo que resetear�a el sistema y mantendr�a su composici�n. Con ese punto de partida, evaluaron si la fertilizaci�n pod�a interactuar con las inundaciones y modificar la composici�n de los pastizales. Resultados Los resultados de los ensayos realizados entre 2014 y 2017 en el partido de Pila, provincia de Buenos Aires, permitieron confirmar que las inundaciones invernales de mayor magnitud aumentan la cobertura de pastos y otras graminoides, mientras que disminuyen las malezas dicotiled�neas. Sin embargo, cuando el pastizal se fertiliz�, la cobertura de graminoides fue menor frente a inundaciones muy intensas y durables, una respuesta contraria a la esperada por las investigadoras de la FAUBA. "Esta disminuci�n en la cobertura de graminoides con las inundaciones en sitios fertilizados no fue compensada por un aumento en otros grupos. Esto llevar�a a pensar que la fertilizaci�n est� alterando la composici�n, diversidad y estructura de estas comunidades y modificando su capacidad de resistir las perturbaciones", explicaron al sitio de divulgaci�n Sobre la Tierra. Para analizar este fen�meno, Buraschi se remont� a una inundaci�n fuerte que afect� a Pila en 2015, en el agosto m�s lluvioso de los �ltimos 58 a�os, al que estudi� en particular durante su tesis: "Luego de este evento extremo aument� la biomasa verde (compuesta principalmente por graminoides) en el pastizal no fertilizado, pero no detectamos que se acumule m�s biomasa en las parcelas fertilizadas". Estos resultados causaron sorpresas en relaci�n con las hip�tesis que hab�an planteado las investigadoras cuando planificaron los ensayos: "En las parcelas fertilizadas esper�bamos encontrar un aumento mayor de la cobertura y la biomasa de graminoides frente a las inundaciones", dijeron. "Ten�amos evidencias previas de que las graminoides nativas de este pastizal poseen adaptaciones fisiol�gicas y morfol�gicas que les permiten seguir creciendo durante las inundaciones. Esto nos permiti� predecir que el pastizal natural podr�a responder positivamente al agregado de nutrientes por fertilizaci�n con inundaciones intensas y prolongadas. Sin embargo, el patr�n que encontramos fue el contrario". "Pensamos que en estas �reas fertilizadas est� aumentando la productividad primaria, pero con la fertilizaci�n tambi�n se intensificar�a el consumo del ganado. Esto nos estar�a impidiendo detectar aumentos de biomasa en respuesta a la fertilizaci�n en las parcelas fertilizadas", consider� Campana, qui�n tambi�n se enfoca en estos estudios para su tesis doctoral. "Tenemos evidencias de que tambi�n est� cambiando la composici�n de especies y la estructura de estas comunidades con la fertilizaci�n, lo que podr�a disminuir la capacidad de estos sistemas para responder a eventos extremos como lo ven�an haciendo", a�adi�. La investigaci�n tambi�n abri� un nuevo interrogante acerca de la din�mica de la composici�n y productividad de los pastizales frente a inundaciones de distinta magnitud y frecuencia. "Dentro de las consecuencias esperadas por el cambio global se encuentran aumentos en la frecuencia e intensidad de eventos clim�ticos extremos y en la entrada de nutrientes en los ecosistemas. Con este estudio pudimos empezar a entender qu� consecuencias traer�an estos cambios a mediano y largo plazo en los grupos de plantas presentes en los pastizales", agreg�. Hacia delante Para haber alcanzado estos resultados en su investigaci�n, Buraschi destac� los aportes de Enrique Chaneton, recientemente fallecido, quien comenz� su carrera cient�fica en la d�cada del 80 estudiando el impacto de las inundaciones y la ganader�a en la composici�n de plantas de los pastizales de la Pampa Deprimida. "Fue el profesor con el que me contact� para realizar mi tesis de grado, despu�s de cursar con �l la materia Biodiversidad. Mi tesis estuvo enmarcada y guiada te�ricamente en base a sus estudios previos, en los que avanz� con el conocimiento sobre c�mo responden los diferentes grupos funcionales de plantas bajo estos factores de perturbaci�n. Adem�s, fue uno de los investigadores del Instituto de Investigaciones Fisiol�gicas y Ecol�gicas vinculadas a la Agricultura (IFEVA, UBA-Conicet) que inici� el experimento de fertilizaci�n en 2013". Luego de concluir su carrera de grado, Buraschi acept� una beca del Conicet para iniciar su doctorado en la FAUBA, dirigida por Gustavo Striker, investigador del IFEVA. "Voy a analizar los mecanismos fisiol�gicos de tolerancia y recuperaci�n a las inundaciones en leguminosas del g�nero Lotus, que son clave porque representan el componente leguminoso -que posee un valor proteico elevado- del forraje disponible. No hay que perder de vista que los pastizales naturales son el sustento principal para los sistemas de ganader�a pastoril", concluy�.

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
regionales
4
regionales
barco
39
barco
agricultura
15
agricultura
ganaderia
9
ganaderia
Noticias
Misiones
2
Misiones
Mendoza
3
Mendoza
R�o Negro
1
R�o Negro
C�rdoba
3
C�rdoba
Noticias
El Economista Diario
1
El Economista Diario
APF Digital
1
APF Digital
Hoy
1
Hoy
Actualidad TDF
1
Actualidad TDF
Noticias
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Ignacio M�ndez
(Telam)

1
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Roberto Garrone
(Puntonoticias)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre