|
|
Otras noticias
|
Duplican el forraje para el ganado bajo las forestaciones del Delta |
22-07-2019 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
En esta regi�n, la producci�n forestal se complementa con la ganader�a, aun cuando la baja producci�n forrajera invernal en los montes limita la actividad pastoril. Un estudio acad�mico enriqueci� esos pastizales y aument� de forma sustancial el alimento disponible para los animales.
Por: Sebasti�n M. Tamashiro
(SLT-FAUBA) El Delta del Paran� es una regi�n que se destac� por actividades agr�colas como el cultivo de frutas, hortalizas y mimbre. Desde hace algunas d�cadas, la producci�n principal es la forestaci�n con sauces y �lamos. En la actualidad, los productores isle�os buscan combinar la silvicultura -es decir, el cultivo, cuidado y explotaci�n de montes forestales- con la ganader�a. Sin embargo, la sombra que producen los �rboles de las plantaciones adultas reduce la disponibilidad de pastos y restringe la cantidad de animales que los campos pueden sostener. En este marco, una investigaci�n de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) logr� duplicar la oferta anual de forraje al incorporar pasto ovillo a esos pastizales. Esto posibilitar�a elevar notablemente el n�mero de animales en los establecimientos.
"En el Delta del Paran� se puede desarrollar de forma �ptima la ganader�a porque sus pastizales son muy productivos. Pero los pastos que crecen bajo las plantaciones forestales son muy escasos en invierno. Como alternativa a esta situaci�n, los productores isle�os siembran cultivos forrajeros anuales, o verdeos, bajo el monte forestal, con resultados muy variables", explic� Patricia Cornaglia, docente de la C�tedra de Forrajicultura de la FAUBA.
"Ante esta situaci�n, probamos enriquecer la cubierta vegetal con pasto ovillo -Dactylis glomerata-, una gram�nea perenne que tolera la sombra y que crece en oto�o, inverno y primavera. Lo agregamos en plantaciones forestales que presentaban muy baja cobertura en su estrato m�s bajo. Logramos una productividad anual de 2000 kilos por hect�rea, un n�mero m�s que interesante comparado con los 1200 kg que alcanzamos sin pasto ovillo. Disponer de buen forraje en verano y en invierno es alentador para combinar la ganader�a con la forestaci�n en la isla; es decir, la producci�n silvopastoril", resalt� la investigadora a partir de los resultados del estudio publicado en la revista Agroforestry Systems.
En este sentido, Cornaglia aclar� que la idea no es reemplazar el pastizal que crece bajo el monte forestal, sino aumentar la cobertura vegetal en estos campos. Adem�s, destac� que as� tambi�n se podr�a tambi�n reducir la erosi�n y la compactaci�n del suelo del Delta.
La ventana del invierno
La docente destac� que el pasto ovillo se usa frecuentemente en sistemas silvopastoriles de Nueva Zelanda, un pa�s que comparte condiciones productivas y ambientales con la Argentina. "Por eso le propusimos a los productores probarlo en sus campos. Tras meses de trabajo en conjunto, ellos pudieron ver los buenos resultados en sus propios lotes y los tomaron como una demostraci�n de que se puede aumentar la cantidad de animales en el agroecosistema al reducir el bache invernal de alimento".
Esta escasez de pasto en inverno se da porque la mayor�a de los pastizales de la regi�n tienen su pico de productividad en verano. Como alternativa a esta situaci�n, los productores isle�os siembran cultivos forrajeros bajo el monte forestal. Esto es posible ya que, a diferencia de otros sistemas silvopastoriles, las especies forestales m�s difundidas en el Delta, los �lamos y los sauces, pierden las hojas en invierno y permiten que la luz solar alcance el suelo. Patricia afirm� que esta particularidad junto con la adaptaci�n de las producciones forestales, hacen pensar un futuro promisorio para la silvicultura isle�a.
Madera y ganader�a de islas
Desde principios del siglo XX, en el Delta se produc�a madera para elaborar cajones con los que se transportaban frutas y hortalizas hacia los mercados metropolitanos. A partir de los 50, la industria papelera fue el destino principal de los �rboles de la isla. En ese entonces, las vacas s�lo se criaban para el consumo propio y apenas frecuentaban las forestaciones para protegerse del sol.
En los �ltimos a�os, la ganader�a de la regi�n Pampeana comenz� a desplazarse hacia tierras m�s alejadas ya que no puede competir con la alta rentabilidad de cultivos como la soja o el ma�z. El Delta fue una de las zonas en donde se introdujeron estos animales y los organismos estatales fomentaron que se combine con la ya presente silvicultura. "Todav�a podemos mejorar muchos aspectos de la producci�n silvopastoril en las islas y junto con la contribuci�n de los productores locales, estamos en camino", concluy� Cornaglia. |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 13 pesca | |
 13 economia | |
 15 agricultura | |
 39 barco | |
|
 |
|
 35 Buenos Aires | |
 12 Entre R�os | |
 7 Chubut | |
 3 Mendoza | |
|
 |
|
 5 Infocampo | |
 1 El Argentino | |
 2 La Capital / | |
 1 El Informante | |
|
|
|
|
|
|