09 de Julio de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27766 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
El desafío de crear una papa más resistente
03-07-2019
Relacione esta noticia con otras del rubro frutihorticola en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: INTA Gerencia de Comunicación

Desde hace más de 20 años, un equipo de investigadores del INTA trabaja en el desarrollo de un producto que pueda resistir el ataque de las dos enfermedades virósicas más importantes del cultivo de papa. Avanzan en la creación de una variedad para su consumo directo e industrial. El desafío de crear una papa más resistente Originaria del altiplano al sur de Perú, la papa es uno de los alimentos que mayor expansión y popularidad mundial alcanzó con el correr de los años. De hecho, hoy es posible encontrar lotes –con distintas escalas tecnológicas– dedicados a la producción de papa en los cinco continentes. En la Argentina, la gran amplitud de climas, altitudes y latitudes permite su producción desde Jujuy hasta Chubut y de julio a febrero, según la zona. Con esto se garantiza la llegada del producto fresco a los consumidores, durante todo el año. En este sentido, una de las variedades más utilizadas para el consumo fresco es Spunta (abarca más del 60 % del mercado); mientras que Kennebec es el principal insumo de la papa destinada al procesamiento industrial (más del 25 % de la producción total). A pesar de liderar el mercado, ambos cultivares son susceptibles a virus y otros fitopatógenos. Con una producción mundial que ronda las 300 millones de toneladas al año y, sin perder de vista que se trata de uno de los alimentos más populares del planeta, el cultivo de papa se ve afectado por infecciones virales que provocan pérdidas económicas significativas. Tanto el virus del enrollamiento de la hoja (PLRV) como el del mosaico rugoso (PVY), son dos grandes enemigos que, si actúan sinérgicamente, pueden producir pérdidas de hasta un 90 % en los rendimientos. A rigor de verdad, el mejoramiento de los cultivos implica la transferencia de genes de un organismo a otro. Con el cruzamiento tradicional, los miles de genes pertenecientes a una planta son mezclados de manera azarosa con los miles de genes de su compañera de cruzamiento. Durante este proceso –que puede llevar hasta 15 años– se transfieren características deseadas, pero también pueden trasladarse rasgos no deseados. Por ejemplo, la planta nueva puede producir tubérculos más grandes, pero con un sabor desagradable, que antes no tenía. Entonces, la ingeniería genética aplicada al mejoramiento vegetal permite que un único rasgo deseado pueda ser transferido de un organismo a otro. En este punto, científicos del Instituto de Biotecnología del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) del INTA utilizan herramientas de la ingeniería genética para introducir en el genoma de la papa la resistencia a ambas enfermedades virales sin cambiar las características agronómico-industriales del cultivar adaptado. Cecilia Vazquez Rovere y Esteban Hopp, son especialistas en biotecnología del INTA y, a partir de entender cómo funcionan los mecanismos de defensa de las plantas, buscan fortalecer la resistencia de los cultivos a condiciones ambientales desfavorables. Así, mediante ingeniería genética, pudieron introducir genes de interés en la variedad Kennebec. “La modificación introducida le otorga a la planta nuevas características beneficiosas y, además de evitar las reducciones en los rindes, la transgénesis permite minimizar los costos de producción al requerir menor cantidad de productos químicos para el control de las enfermedades de manera sustentable y más amigable con el ambiente”, expresó Vazquez Rovere. Habitualmente, las papas se multiplican con la siembra de los tubérculos enteros o en trozos. Debido a que este método favorece la transmisión y diseminación de los patógenos almacenados, la única forma de control se basa en la siembra de material sano (fiscalizado y certificado). “Para liberar una planta de virus es necesario realizar el cultivo in vitro de ápices meristemáticos sometidos a termo y quimioterapia”, expresó Hopp y agregó: “Para asegurar la eficiencia de este método, es necesario complementarlo con insecticidas para el control de los vectores de las enfermedades virales (pulgones)”. Tanto el PLRV como el PVY provocan importantes pérdidas de rendimiento, de calidad en la producción comercial y el rechazo de la semilla en los programas de certificación. “Teniendo en cuenta que normalmente ambos virus coinfectan el cultivo, el grupo desarrolló líneas transgénicas de papa que resistan el ataque de las dos enfermedades a la vez”, indicó Hopp.

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
general
14
general
ganaderia
9
ganaderia
barco
39
barco
regionales
4
regionales
Noticias
Río Negro
1
Río Negro
Misiones
2
Misiones
Buenos Aires
35
Buenos Aires
Chaco
3
Chaco
Noticias
Tiempo Sur
1
Tiempo Sur
Puntonoticias
2
Puntonoticias
Rosario 3
2
Rosario 3
Radio 3
2
Radio 3
Noticias
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Tomás Barrandeguy
(La Capital /)

1
Gustavo Seira
(Pescare)

2
Roberto Garrone
(Puntonoticias)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre