|
|
Otras noticias
|
Desde la UBA, obtienen aceites de oliva en el AMBA con igual calidad a los del Mediterr�neo |
26-06-2019 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
Investigadores de la Facultad de Agronom�a estudiaron un monte a�ejo para determinar que en la Pampa H�meda tambi�n se puede generar productos con par�metros internacionales, como los que se obtienen en Cuyo y en el NOA, as� como en los principales pa�ses oliv�colas del mundo.
(SLT-FAUBA) Una investigaci�n de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) determin�, por primera vez, la factibilidad de producir olivos en el �rea Metropolitana de Buenos Aires con par�metros de calidad aceitera comparables con los de Cuyo y el NOA, incluso con los de la cuenca mediterr�nea, donde se cultiva desde tiempos remotos. Los resultados de este trabajo aportar�an informaci�n �til para la exportaci�n de productos elaborados en zonas no tradicionales, como el sur bonaerense.
"Fuera de la regi�n de la cuenca del Mediterr�neo, somos el pa�s que produce m�s olivos en el mundo", indic� Liliana Windauer, docente de la c�tedra de Fruticultura de la FAUBA, pero destac� que existen marcadas diferencias en la producci�n y en el consumo entre ambas regiones. Por ejemplo, en Grecia se consumen 10 kilos de aceite de oliva por habitante por a�o, mientras que en la Argentina ese n�mero desciende a s�lo entre 100 y 150 gramos.
Tambi�n nos diferenciamos en cuanto al conocimiento disponible sobre el cultivo, respecto de los pa�ses de larga tradici�n oliv�cola, donde cuentan con datos de 7000 a�os. En nuestro pa�s, si bien la historia es mucho m�s reciente, existe una gran cantidad de literatura cient�fica sobre la producci�n en Cuyo y en el NOA, pero no sucede lo mismo con la Regi�n Pampeana.
"En la Argentina producimos en ambientes muy diferentes, en cuanto a sus climas y sus suelos, que pueden modificar el comportamiento de las variedades de olivo para mesa y aceite. Por eso la importancia de generar m�s conocimiento", se�al�. Los resultados de este estudio tambi�n servir�an para conocer la calidad de los aceites que se producen en esta zona en relaci�n a las estrictas normas comerciales de la Comunidad Europea.
Al respecto, se�al� que el Consejo Ole�cola Internacional estableci� que el aceite de olivo debe poseer m�s de 55% de �cido oleico y menos de 1% de �cido linoleico para ser comercializado como tal cuando se orienta a la exportaci�n. "En las zonas de Cuyo y del NOA contamos con mucha informaci�n sobre porcentaje y calidad de aceite, en relaci�n a la composici�n de �cidos grasos. Pero en Buenos Aires tenemos muy poca informaci�n". Esta carencia motiv� a Windauer a avanzar en la investigaci�n con las docentes de la FAUBA Deborah Rondanini y Georgina Garc�a Inza, de las c�tedras de Cerealicultura y de Fruticultura, respectivamente, y junto a la tesista de la carrera de Agronom�a Leila Hamze.
Investigaci�n
La investigaci�n se realiz� durante el ciclo productivo 2014/2015 sobre un monte a�ejo de olivos, con 70 a�os de antig�edad, ubicado en el predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, sembrado con las variedades Frantoio, Leccino, Arbequina y Ascolano. Los resultados est�n publicados en la revista Agronom�a & Ambiente.
Para avanzar en los estudios, primero realizaron una poda de rejuvenecimiento para que los arboles tuvieran m�s vigor, porque estaban muy envejecidos. Luego, las docentes se concentraron en caracterizar el fin de la floraci�n, el cuaje, la din�mica de crecimiento de frutos y la acumulaci�n y calidad de aceite.
Uno de los aspectos destacados del estudio fue determinar las temperaturas a las que crece el fruto, debido a que en algunas zonas este factor puede limitar el porcentaje de �cido graso oleico y la cantidad de aceite final. Por ejemplo, Windauer explic� que Arbequina es una variedad aceitera resistente a bajas temperaturas y que si bien Frantoio tambi�n es una variedad de aceite de muy buena calidad, es sensible a las bajas temperaturas durante el crecimiento del fruto.
"Llegamos a la conclusi�n de que el aceite que se puede obtener ac� es de muy buena calidad, comparable con las de otras regiones del pa�s y con la que se logra entre los productores m�s importantes del mundo, como Italia, Espa�a, Grecia y T�nez", afirm�, y a�adi� que "la cantidad de aceite que se obtuvo tambi�n fue similar e incluso mayor al obtenido en algunos a�os en la provincia de La Rioja, por ejemplo".
En este sentido, el trabajo detall�: El contenido final de aceite en el fruto fue mayor en la variedad Frantoio, asociado a una mayor tasa de acumulaci�n de aceite. La proporci�n de �cidos grasos vari� entre grupos. Arbequina present� el mayor contenido de �cido oleico y el menor de linoleico, pero los cuatro grupos lograron valores dentro de los l�mites internacionales para aceite de oliva extra virgen.
"En algunos casos, por ejemplo con Arbequina, llegamos a obtener un 70% de �cido oleico, que es un valor alto para algunas zonas productivas, como la de las provincias del NOA, donde no se alcanzan esos porcentajes", sostuvo la investigadora.
Hacia delante
Las docentes de la FAUBA ya planean los pr�ximos pasos a seguir para continuar con sus investigaciones sobre el cultivo de olivo y la calidad del aceite: "A partir del trabajo realizado, encontramos que es necesario hacer una determinaci�n de qu� variedades hay en el monte que analizamos, porque algunos �rboles que figuran en el plano original ya murieron y fueron reemplazados por otros. Por ejemplo, encontramos que los �rboles indicados como Ascolano no pose�an las caracter�sticas morfol�gicas correspondientes a esa variedad. Vamos a tipificar cada uno de los �rboles", dijo Windauer.
"Queremos hacer una identificaci�n varietal a trav�s de marcadores moleculares, para lo cual estamos buscando recursos. Tambi�n queremos analizar otros factores del ambiente como la disponibilidad de agua y de nutrientes que pueden afectar a la calidad y la cantidad del aceite", inform�. Adem�s, adelant� que en los pr�ximos experimentos tambi�n buscar�n evaluar c�mo incide la radiaci�n en la acumulaci�n aceites y en el peso seco del fruto. |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 39 barco | |
 14 general | |
 9 ganaderia | |
 13 economia | |
|
 |
|
 3 Chaco | |
 3 La Pampa | |
 20 CABA | |
 1 San Juan | |
|
 |
|
 1 Data Ene | |
 1 Infogremiales | |
 1 BAE | |
 1 Qu� Digital | |
|
|
|
|
|
|