04 de Julio de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27765 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
La Universidad fortalece el di�logo con los productores
18-06-2019
Relacione esta noticia con otras del rubro general en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: FAUBA

Avanzan en el desarrollo de l�neas de investigaci�n en colaboraci�n con agricultores. Advierten que el proyecto de modificaci�n de la Ley de Semillas s�lo pone foco en las empresas. Destacan el caso australiano como un ejemplo de cooperaci�n entre la producci�n y el Estado. Por: Juan M. Repetto (SLT-FAUBA) En las �ltimas d�cadas, la industria de semillas registr� una concentraci�n in�dita en el mundo. Este fen�meno trajo aparejado una p�rdida en el di�logo con los productores, que actualmente s�lo participan del desarrollo de los nuevos materiales como simples receptores de la tecnolog�a. Ante esta situaci�n, investigadores de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) plantean la necesidad de escuchar las demandas de los agricultores y avanzar en programas de mejoramiento participativos, que involucren el trabajo conjunto de ambas partes. As� lo consider� Gustavo Schrauf, profesor titular de la c�tedra de Gen�tica de la FAUBA, quien destac� el trabajo que llev� a cabo el criadero de la Facultad desde mediados del siglo pasado, cuando sus investigadores desarrollaron uno de los primeros h�bridos de ma�z del pa�s e inscribieron variedades de alfalfa, iniciando un programa de mejoramiento de especies forrajeras que se fortaleci� con el tiempo. La FAUBA ya lleva inscriptos 12 cultivares de especies forrajeras, muchos de los cuales obtuvieron excelentes desempe�os a escala nacional. "Ahora estamos abordando nuevos cultivos. Pr�ximamente vamos a inscribir el primer cultivar argentino de ar�ndanos, que denominaremos Naike, generado por un programa de mejoramiento realizado �ntegramente en el pa�s y por la universidad p�blica junto a una empresa privada. Adem�s, comenzamos a desarrollar un programa de mejoramiento participativo en tomate, que representa un enorme desaf�o porque, a diferencia del modo en que generalmente trabajamos los investigadores, alejados del productor, en esta oportunidad proponemos avanzar de manera conjunta, dialogando", inform� Schrauf. Mejoramiento participativo Seg�n el docente de la FAUBA, "muchas veces los investigadores trabajamos en un laboratorio o en el campo experimental, alejados de la producci�n. El productor s�lo puede participar de ese proceso adquiriendo el producto acabado. Pero esta distancia que hoy existe entre ambas partes no siembre fue as�: A�os atr�s, el agricultor tambi�n pod�a tener un rol de mejorador, hasta que con la especializaci�n de la industria semillera se perdi� ese di�logo". Hoy, la industria semillera est� tan concentrada que s�lo tres grupos de empresas son las responsables del 60% de las semillas del mundo, que a la vez est�n en manos de fabricantes de agroqu�micos (que controlan el 70% del mercado mundial de ese segmento). Bayer, como empresa europea, compr� Monsanto de Estados Unidos, DuPont se fusion� con Dow Chemical Company -ambas de Estados Unidos-, y la empresa China National Chemical Corp (ChemChina) adquiri� Syngenta y Nidera. "Para estas compa��as su mercado es el mundo: no es ni la Argentina ni, mucho menos, un productor que tiene problemas de inundaciones, d�ficit h�drico o salinidad, en una regi�n local relativamente peque�a para su escala de negocios", advirti� Schrauf. A diferencia de este proceso de concentraci�n y distanciamiento entre el desarrollo de semillas y el sector de la producci�n, la c�tedra de Gen�tica de la FAUBA comenz� a trabajar con un conjunto de productores para conocer sus demandas espec�ficas. "Desde la agricultura org�nica nos plantearon que les cuesta acceder a semillas desarrolladas para su producci�n porque los materiales disponibles comercialmente fueron seleccionados para un manejo con agroqu�micos", ejemplific� Schrauf como uno de los temas que surgi� de ese intercambio. La iniciativa ya permiti� comenzar a trabajar en conjunto en un proyecto concreto que apunta a revalorizar el cultivo del tomate, devolvi�ndole el sabor que perdi� hace a�os. "El objetivo es implementar la investigaci�n en contacto directo con ellos, lo cual tambi�n representa un desaf�o para nosotros porque la Facultad tiene una trayectoria de mejoramiento tradicional, no con esta modalidad participativa", dijo el docente. Investigaci�n p�blica Schrauf tambi�n destac� que el mejoramiento participativo involucra el di�logo con otras instituciones: "De hecho, estamos trabajando en una l�nea de desarrollo de ma�z en colaboraci�n con el programa Pro Huerta, del INTA. Creemos que desde esta instituci�n, las Universidades, y el Conicet, entre otros organismos p�blicos, se puede alentar el di�logo con los productores y con los consumidores, y que ese trabajo conjunto produzca un fuerte est�mulo para generar nuevas l�neas de investigaci�n que respondan a las demandas de los productores". "En este momento, los programas de mejoramiento del INTA -que posee la mayor cantidad de cultivares inscriptos en la Argentina- est�n desfinanciados. No poseen recursos y, para investigar, sus t�cnicos tienen que salir a buscar recursos fuera de la instituci�n. Tampoco existe presupuesto para conservar los materiales gen�ticos, lo cual es un problema grave", alert�. En relaci�n con la modificaci�n de la Ley de Semillas que prev� tratar el Congreso de la Naci�n, consider� que "lamentablemente, la Ley no est� contemplando estos aspectos. S�lo hace �nfasis en otorgarle m�s recursos a la industria semillera con la ilusi�n de que las empresas multinacionales respondan invirtiendo en la Argentina. Mientras tanto, le quita al productor el derecho al uso propio de las semillas". "Parad�jicamente, el proyecto en debate algunos lo denominan Ley INTA porque se plantea que esta instituci�n ser� beneficiada si se le quita el derecho del uso propio a los agricultores. Sin embargo, el desfinanciamiento de todos los programas de mejoramiento en el INTA ha sido dram�tico. Algo primordial ser�a otorgarle un mayor presupuesto". El investigador de la FAUBA opin� que, para aumentar los recursos del INTA o cualquiera de las instituciones del Estado o privadas que realizan mejoramiento, la misma Ley podr�a establecer que un porcentaje de la venta de semillas se oriente a programas de mejoramiento. "En Australia se implement� una normativa en este sentido: un muy bajo porcentaje de cada kilo de semilla, o de carne, leche o lana que se vende genera un fondo que se asigna a la soluci�n de problemas productivos. Estos problemas se deciden en forma conjunta entre los productores, gestores del Estado y la comunidad cient�fica, y constituye un fondo importante para el financiamiento de programas de mejoramiento", dijo. "De ese tipo de programas australianos surgieron iniciativas que nunca habr�an sido impulsadas por la industria semillera", dijo Schrauf, y ejemplific�: "Un mejorador argentino, Pedro Evans, desarroll� en Australia un tr�bol subterr�neo en el que seleccion� el car�cter dormici�n de sus semillas para que, cuando la semilla se entierre, no germine, y que s�lo lo haga luego de un per�odo en el cual los productores sembraron y cosecharon el trigo. Entonces, tienen la leguminosa que aporta nitr�geno para el trigo y les sirve como forrajera para las ovejas". "Comprando una vez, el tr�bol forrajero se autosiembra todos los a�os. Ese tipo de alternativa nunca hubiera surgido de una empresa semillera, pero s� parti� de la posibilidad de los productores de decidir qu� se investiga en funci�n de sus necesidades. Esto no implica que en general las empresas semilleras aqu� y en Australia no puedan generar cultivares muy valiosos, sino que la decisi�n de qu� mejorar estas empresas las basan en su rentabilidad", indic�. "Si consideramos la enorme concentraci�n de la industria semillera, podemos deducir que, como argentinos, estamos dejando en manos de esos tres grupos empresarios transnacionales la decisi�n de qu� y c�mo se realiza la producci�n agropecuaria", concluy�.

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
regionales
4
regionales
agricultura
15
agricultura
economia
13
economia
ganaderia
9
ganaderia
Noticias
Santa Fe
13
Santa Fe
Tucum�n
1
Tucum�n
Tierra del Fuego
2
Tierra del Fuego
La Pampa
3
La Pampa
Noticias
La Voz del Pueblo
1
La Voz del Pueblo
Mendoza Today
1
Mendoza Today
Clar�n
2
Clar�n
Ambito Financiero
1
Ambito Financiero
Noticias
Fernando Vilella
(Clar�n)

1
Roberto Garrone
(Puntonoticias)

1
Tom�s Barrandeguy
(La Capital /)

1
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre