|
|
Otras noticias
|
Los ma�ces modernos respiran menos, y eso es una ventaja |
05-06-2019 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
Con mejoras gen�ticas, el cultivo registr� cambios que le permitieron aumentar sus rendimientos. Hojas con menor biomasa y consumo de energ�a son algunas de las causas fisiol�gicas halladas por docentes de la FAUBA. Una investigaci�n restrospectiva que podr�a favorecer a los programas de mejoramiento.
(SLT-FAUBA) En las �ltimas d�cadas, el cultivo de ma�z registr� una importante ganancia en sus rendimientos debido, en parte, a la posibilidad de aumentar las densidades de siembra (cantidad de plantas implantadas por hect�rea). Un equipo de investigadores de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) realiz� un an�lisis retrospectivo para identificar las causas fisiol�gicas que habr�an favorecido este incremento, cuyos resultados podr�an ayudar a mejorar el desarrollo de nuevos materiales a futuro.
"Los an�lisis retrospectivos nos permiten detenernos y mirar hacia atr�s a los materiales que fueron seleccionados por los programas de mejoramiento para lograr mayores rendimientos y tratar de comprender cu�les son las causas fisiol�gicas que hacen que los cultivos rindan cada vez m�s", explic� Juan Ignacio Cagnola, docente de la c�tedra de Fisiolog�a Vegetal de la FAUBA, al sitio de divulgaci�n cient�fica Sobre la Tierra. "La identificaci�n de los mecanismos es un punto de partida para continuar mejorando", agreg�.
Cagnola investig� durante los �ltimos tres a�os los cambios fisiol�gicos que habr�an permitido este logro como parte de sus estudios de posdoctorado, dirigidos por Jorge Casal, profesor titular de la c�tedra de Fisiolog�a Vegetal e investigador del Instituto de Investigaciones Fisiol�gicas y Ecol�gicas vinculadas a la Agricultura (IFEVA, UBA-Conicet.) Tambi�n particip� el grupo de Ecofisiolog�a de Cultivos de la FAUBA, coordinado por Gustavo Maddonni, y los profesores Antonio Hall y Edmundo Ploschuk.
"Sabemos que los ma�ces pueden aumentar su rendimiento porque, entre otros factores, hoy poseen una mayor tolerancia a la densidad de siembra", afirm� y se�al� que, por ejemplo, en las �ltimas d�cadas los productores agr�colas del cintur�n maicero de Estados Unidos lograron duplicar sus rindes por hect�rea, al tiempo que aumentaron 60% la densidad de siembra. En concreto, pasaron de sembrar 50.000 plantas/ha y producir 4.75 t/ha en 1970, a sembrar 80.000 plantas/ha y producir 9.5 t/ha en 2011.
En la Argentina los mayores rendimientos de los nuevos h�bridos tambi�n se alcanzan con una mayor densidad de siembra. "En planteos de punta llevados a cabo en la zona n�cleo pampeana, en una localidad muy productiva como Pergamino, antes se maximizaba el rendimiento sembrando 65.000 plantas por hect�rea y ahora con 85.000. La misma tendencia sucede en otros ambientes donde por la baja disponibilidad de recursos siempre se recomendaron densidades menores, pero con los nuevos h�bridos se puede aumentar un poco", dijo, aunque aclar� que en muchos casos en nuestro pa�s se siembran menos semillas por hect�rea debido al costo del insumo.
Cambios fisiol�gicos
"Algunos estudios explican la mayor tolerancia a altas densidades a trav�s de cambios generados en la arquitectura de la planta que podr�an mejorar su eficiencia para capturar m�s luz. Principalmente se ha concluido que un cambio en la distribuci�n de fotoasimilados -carbohidratos producidos por la fotos�ntesis- dentro de la planta otorga la mayor tolerancia. Nosotros nos detuvimos en evaluar los procesos de generaci�n de esos fotoasimilados, que representan una fuente de energ�a para el cultivo", indic� Cagnola.
Al respecto, inform� que mediante sus estudios hallaron que los h�bridos m�s modernos de ma�z disminuyeron la respiraci�n foliar: "Cada vez respiran menos y consumen una proporci�n menor de energ�a en comparaci�n con la que producen. Estos factores representan una ventaja cuando las plantas crecen en ambientes limitados por la luz".
"Si las plantas se desarrollan en una situaci�n aislada, con mucha luz, no obtendr�an ninguna ventaja por el hecho de respirar menos. Pero si crecen en una condici�n de altas densidades, donde la luz est� limitada, esa posibilidad de respirar menos le permite producir una mayor cantidad de fotoasimilados netos", detall� el investigador de la FAUBA.
Una vez que lograron identificar las modificaciones que tuvieron las plantas en su respiraci�n, profundizaron en el estudio de las causas: "Llegamos a la conclusi�n de que, en parte, estos cambios se deber�an a que los genotipos modernos poseen hojas son m�s delgadas y por eso estar�an respirando cada vez menos. Las hojas tienen una mayor �rea foliar espec�fica que redunda en una menor biomasa por cent�metro cuadrado", especific� Cagnola.
Pr�ximas investigaciones
Hacia adelante, el equipo de la FAUBA prev� continuar con diferentes l�neas de trabajo: "Tenemos varios estudios que analizan las respuestas de ma�z a distintos estreses, ya sea por densidades, temperaturas o falta de agua, con aproximaciones fisiol�gicas y moleculares", dijo Cagnola.
"Adem�s de estudiar la tolerancia del cultivo frente a la densidad de siembra mediante an�lisis retrospectivos, estamos investigando el crecimiento de las plantas y el desarrollo de la capacidad fotosint�tica en respuesta a la luz y a la temperatura. Tambi�n queremos seguir profundizando en otros trabajos donde estudiamos la respuesta del ma�z al estr�s h�drico y a las densidades en relaci�n al aborto de los granos", finaliz�. |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 13 pesca | |
 39 barco | |
 14 general | |
 15 agricultura | |
|
 |
|
 2 Misiones | |
 35 Buenos Aires | |
 3 Mendoza | |
 3 La Pampa | |
|
 |
|
 2 LU 20 | |
 3 El Entre R�os | |
 1 Data Chaco | |
 2 La Capital / | |
|
|
|
|
|
|