|
|
Otras noticias
|
Abejas construyen nidos enteramente de pl�stico |
23-04-2019 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
Los residuos pl�sticos agr�colas pueden modificar el comportamiento y la diversidad de la vida silvestre. As� lo comprob� un estudio de la UBA que registr� por primera vez una construcci�n hecha totalmente de este material derivado del petr�leo.
Por: Sebasti�n M. Tamashiro
(SLT-FAUBA) Luego de su uso, una gran cantidad de envases y bolsas pl�sticas de diversos insumos de la actividad agr�cola quedan en el ambiente. Estos residuos pueden modificar la diversidad y el comportamiento de la fauna silvestre. Una investigaci�n de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) en colaboraci�n con el Instituto de Investigaci�n y Desarrollo Tecnol�gico para la Agricultura Familiar de la Regi�n de Cuyo (INTA) corrobor� este hecho al encontrar, por primera vez en el mundo, un nido de abejas construido enteramente de dos tipos de desechos pl�sticos en un campo de producci�n de semillas en la provincia de San Luis.
"Fue un hallazgo casual. Nuestro equipo de trabajo se especializa en estudiar c�mo los insectos silvestres influyen en la polinizaci�n de los cultivos agr�colas. Ocurri� mientras relev�bamos qu� polinizadores hab�a en la zona. Las abejas son un grupo importante y en general, existen algunas que construyen panales de cera en donde viven en comunidad -las m�s conocidas- y otras que son solitarias y construyen nidos a partir de restos vegetales que obtienen de su entorno. Para registrar estas �ltimas, colocamos bloques de madera con un agujero -trampas- en donde estos insectos suelen nidificar", cont� Juan Pablo Torretta, docente de la c�tedra de Bot�nica General de la FAUBA.
"Hab�amos puesto m�s de 60 trampas y en una de ellas registramos el primer nido de abeja del mundo compuesto totalmente de piezas pl�sticas. Adem�s, comprobamos que el insecto us� dos tipos diferentes de este material derivado del petr�leo para construir las tres celdillas que componen el nido. Las primeras dos eran de un fino pl�stico celeste y la �ltima de un pl�stico blanco y m�s grueso. La abeja cort� m�s de 20 piezas de bolsas de residuos y las coloc� una por una en forma de barril dentro de la madera", a�adi� a partir del estudio que publicaron en la revista cient�fica Apidologie.
A pesar de que los investigadores no vieron al individuo responsable del nido, saben que pertenec�a a una especie de Megachile. "Las abejas de este grupo son solitarias y algunas arman sus nidos en huecos. Usan materiales vegetales que recogen del ambiente, como pedazos de hojas, p�talos y barro, para construir celdillas donde ponen un huevo en cada una, junto con polen y n�ctar para que cuando la larva emerja, pueda alimentarse. Un nido puede tener hasta 6 cr�as, aunque est� limitado principalmente por el espacio disponible", explic� Torretta, quien tambi�n es investigador del Conicet.
En este sentido, el investigador se�al� al sitio de divulgaci�n cient�fica Sobre la Tierra que no se sabe si la abeja reemplaz� las hojas y los p�talos que normalmente usa para construir su nido debido a la falta de vegetaci�n disponible o si prefiri� construirlo de pl�stico por alguna raz�n a�n desconocida. Sea como fuere, el uso de este nuevo material resalta la flexibilidad de estos insectos para responder a cambios en el ambiente y para emplear materiales alternativos en sus nidos.
"Nuestro registro no solo muestra el impacto de las actividades humanas sobre la diversidad y el comportamiento de los principales insectos responsables del servicio ecosist�mico de polinizaci�n, un factor fundamental para sostener la producci�n agr�cola. Tambi�n muestra el alto nivel de contaminaci�n por residuos de la actividad agr�cola en los campos", advirti�.
Diversidad de abejas
El grupo de investigaci�n que compone Torretta piensa que la abeja en cuesti�n pertenece a la especie Megachile rotundata que proviene de Asia. "La trajeron a la Argentina en la d�cada del 70 por razones comerciales y se naturaliz�. Mientras que la conocida abeja de la miel, Apis mellifera, es una abeja social que utiliza la cera que produce en sus gl�ndulas para construir el panal, M. rotundata, que no anida en comunidad, corta y colecta piezas vegetales para disponerlas como si fueran tejas para elaborar su nido".
Adem�s, Torretta detall� que existen much�simas especies de abejas con diversas morfolog�as y comportamientos, y que cada una aporta de forma diferencial sus servicios a los ecosistemas naturales y artificiales. "La mayor parte de las abejas son solitarias y �stas son las m�s efectivas en la polinizaci�n de muchos cultivos, pero las abejas sociales como Apis mellifera dominan por su gran n�mero. Una colmena de Apis puede tener 50 o 60 mil abejas".
Polinizaci�n
El docente indic� que las abejas silvestres se encuentran en un estado de riesgo ya que para alimentar a sus cr�as deben recolectar polen y, por lo tanto, necesitan abundancia y diversidad de flores. "El actual modelo de agricultura, adem�s de homogeneizar la disponibilidad de flores de especies vegetales y limitarlas a un cierto momento del a�o, tambi�n quiere tener alambrados limpios y brillantes. Sin malezas, se reduce el n�mero y la diversidad de flores, y las abejas siguen la misma tendencia".
Para concluir, vincul� su hallazgo con la importancia de los insectos para la actividad humana: "Existen muchos estudios que demuestran que la vegetaci�n presente en las �reas no intervenidas por la agricultura, como los bordes de cultivos o pasturas, muchas veces son las fuentes de alimento m�s importantes para las abejas. Nuestros estudios principales consisten en estudiar c�mo los ambientes no manejados dentro de los agroecosistemas sostienen poblaciones de artr�podos ben�ficos. Nos enfocamos en las abejas silvestres y en otros artr�podos -como ara�as o moscas-, porque brindan importantes servicios ecosist�micos tales como la polinizaci�n, el control de plagas y la descomposici�n de materia org�nica". |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 39 barco | |
 14 general | |
 13 pesca | |
 4 regionales | |
|
 |
|
 2 Tierra del Fuego | |
 3 Chaco | |
 35 Buenos Aires | |
 7 Chubut | |
|
 |
|
 1 Provincia de Entre R�os | |
 1 Ahora Mar del Plata | |
 1 Data Chaco | |
 1 P�gina 12 | |
|
|
|
|
|
|