05 de Julio de 2025
Ingresar>> usuario contraseña
Registrarse
27765 Notas Publicadas
Cerrar Ventana
Otras noticias
Descartan problemas de acidificaci�n en suelos pampeanos
12-04-2019
Relacione esta noticia con otras del rubro agricultura en la sección:
Noticias de hoy Suplementos agrarios Boletines de Entidades, Organismos y Empresas Cursos, Seminarios, Fiestas y Exposiciones
Información enviada por: FAUBA

(SLT-FAUBA) La acidificaci�n en los suelos, y la consecuente p�rdida de fertilidad, es un problema que afecta principalmente a las regiones con una larga historia agr�cola, como Europa, y a otras donde el fen�meno existe de manera natural, como Australia. En la Argentina, algunos trabajos cient�ficos advirtieron que los cultivos locales tambi�n podr�an verse perjudicados. No obstante, un reciente estudio de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) comprob� que los ambientes pampeanos gozan de buena salud, al menos en este aspecto. "Desde hace muchos a�os existe preocupaci�n en la comunidad cient�fica respecto de que los suelos de la Regi�n Pampeana se estar�an acidificando. Nosotros hicimos un muestreo regional para evaluar diferentes variables de fertilidad, entre ellas la acidez. Como conclusi�n principal pudimos determinar que no hay acidificaci�n en los sitios agr�colas analizados, o que es muy baja", dijo Roberto �lvarez, profesor titular de la c�tedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA. Al respecto, explic� que "los problemas de acidificaci�n en el suelo provocan la p�rdida de fertilidad. Adem�s de bajar el pH (medida directa de acidez), disminuye la cantidad de cationes (como calcio, magnesio y potasio), que adem�s de ser nutrientes esenciales para las plantas contrarrestan naturalmente la acidez. En alg�n momento, si el proceso avanza, los suelos se vuelven hostiles". Adem�s, detall� que este fen�meno aparece principalmente en suelos con muchos siglos de agricultura, donde con cada campa�a se cosechan granos y, junto con ellos, los cationes presentes en sus tejidos. La aplicaci�n de algunos fertilizantes nitrogenados tambi�n podr�a acelerar la aparici�n del problema. "Estos procesos no suceden en la Regi�n Pampeana porque tenemos una agricultura m�s joven, de no m�s de 150 a�os, y en esta regi�n el uso de fertilizantes es muy reciente, e incluso todav�a bajo. Por otra parte, los suelos pampeanos originalmente tampoco son �cidos: tienen un pH que en superficie var�a entre 6 y 7, valores adecuados para los cultivos", detall� �lvarez, y agreg� que, pese a estas condiciones favorables, "igual hab�a preocupaci�n". Muestreo pampeano El trabajo de la FAUBA demand� 10 a�os, desde los muestreos -realizados entre 2007 y 2008- hasta las determinaciones de los valores de acidez, que concluyeron en 2018. En total, se evaluaron 400 sitios en toda la Regi�n Pampeana y la del Espinal originalmente boscoso que la circunda, abarcando las provincias de Buenos Aires, Entre R�os, Santa Fe, C�rdoba y La Pampa. Adem�s, se revis� toda la literatura cient�fica disponible desde 1990 hasta la actualidad donde se reportaban procesos de acidificaci�n. Tanto en el trabajo a campo, como mediante el an�lisis de la informaci�n publicada, se obtuvo el mismo resultado: "el proceso de acidificaci�n por la agricultura en la Regi�n Pampeana es muy bajo, con un 3% de disminuci�n media del pH, lo que es equivalente a 0.1 unidades", asegur� �lvarez. "En el estrato superficial del suelo se detect� acidificaci�n en el 25% de los sitios, mientras que en el resto no se registr� este proceso", apunt�. "El mensaje que uno dar�a a los productores es que la acidificaci�n no es un problema por el cual deber�an preocuparse. Adem�s, los suelos pampeanos originalmente no son �cidos porque tienen una cantidad considerable de carbonato de calcio (CaCO3), que funciona como un neutralizador de la acidez. En nuestro muestreo detectamos que un 75% de los suelos -entre los 400 sitios analizados- tiene grandes cantidades de CaCO3, y estimamos que por mucho tiempo no van a tener problemas de acidificaci�n. Estamos hablando de d�cadas e, incluso, de siglos", afirm�, y aclar� que "en el 25% restante -en los suelos que contienen menos CaCO3- habr�a que ser m�s cuidadoso". En tanto, advirti� que en la Regi�n Pampeana los suelos no se degradan porque est�n acidificados, sino porque se compactaron o porque disminuy� la materia org�nica y la fertilidad, seg�n el caso. En este sentido, advirti� que la fertilidad fosforada baj� al 30% en comparaci�n con los valores hist�ricos (antes de que se cultivaran los suelos), y la fertilidad nitrogenada disminuy� entre 60 y 70%, tambi�n en relaci�n con la de sitios no cultivados. A pesar de estas p�rdidas, los cultivos no mermaron sus rendimientos debido a que la tecnolog�a compens� esa degradaci�n de los suelos. Bajo los �rboles Adem�s de los sitios agr�colas, el muestreo de la FAUBA incluy� zonas no cultivadas y cubiertas por �rboles, principalmente por eucaliptos y casuarinas. En los sitios no cultivados encontraron un pH promedio de 6,4 -con una variaci�n de entre 5,5 y 7,5-. En los sitios arbolados, los investigadores hallaron que la acidez total del suelo se increment� 50%, en promedio. Al respecto, �lvarez consider� que los nutrientes que absorben los �rboles, como calcio y magnesio, se van perdiendo del suelo porque quedan en la biomasa del �rbol, y esta situaci�n provoca una disminuci�n del pH de 0.6 unidades. El equipo de la FAUBA hall� resultados similares en la bibliograf�a consultada: "El an�lisis de toda la informaci�n disponible referida al tema muestra que cuando los �rboles son talados nos llevamos los cationes y el sistema funciona de una forma similar a la agricultura, con lo cual la acidificaci�n podr�a ser permanente. Pero si los �rboles talados se queman en el lugar cuando se hace desmonte, esos cationes que est�n en la biomasa del monte vuelven al suelo y la acidificaci�n se revierte". "Cuando se analiza de forma adecuada la informaci�n ya publicada, se advierte que los lugares donde la agricultura pampeana avanz� sobre �reas boscosas (como en El Espinal), los suelos no s�lo no se acidificaron, sino que al liberar los nutrientes que estaban en la biomasa (porque por lo general el monte se quema luego de ser desmontado) se alcalinizaron; o sea, que aument� el pH", inform� �lvarez, aunque coincidi� en que, de ning�n modo, esta afirmaci�n debe interpretarse como un aval a los desmontes, que tienen otros efectos negativos sobre el suelo, reducen la biodiversidad y afectan el funcionamiento general del ecosistema. Acidificaci�n en el mundo Seg�n el profesor de a FAUBA, Australia es uno de los pa�ses que m�s estudi� el problema de la acidificaci�n y los mecanismos para corregirla porque sus suelos naturalmente son muy �cidos. En otras regiones como Am�rica del Norte y Europa tambi�n se suelen realizar pr�cticas para combatir la acidez porque gran parte de su agricultura se realiza sobre suelos �cidos. "De todos modos no es necesario que existan tantos a�os de agricultura como en Europa para que surja el problema de la acidez", sostuvo �lvarez. Por ejemplo, en la actualidad, en China se est� cultivando en grandes �reas con suelos parecidos a los pampeanos, que originalmente no eran �cidos, pero que hoy comienzan a verse afectados por el problema. En este sentido, explic� que en China cada campa�a cosechan en promedio 10 veces m�s materia seca por hect�rea que en nuestro pa�s: "No s�lo es m�s alto el rendimiento en grano de los cultivos, sino que los productores asi�ticos levantan todos los residuos para darles de comer a los animales en los establos y fabricar biocombustibles, por ejemplo". Lo cierto es que en China la agricultura extensiva cosecha en promedio unas 25 toneladas de materia seca por ha/a�o, mientras en la Regi�n Pampeana se cosechan aproximadamente 2,5. Adem�s, los productores asi�ticos agregan 500 kg de nitr�geno por hect�rea como fertilizante, mientras en nuestra regi�n la dosis media se sit�a en alrededor de 30 kg. Este manejo asi�tico de los cultivos (que se lleva la fertilidad de los suelos con cada cosecha y emplea dosis de fertilizantes 20 veces m�s altas que las pampeanas) provoc� que en las �ltimos dos d�cadas se generara una gran acidificaci�n de los suelos. "O sea que no hacen falta miles de a�os de agricultura, sino 20 a�os de una producci�n muy intensiva", lament�. En relaci�n al manejo agr�cola, y la posibilidad de acelerar los procesos de acidificaci�n de los suelos con pr�cticas que no son sustentables, �el monocultivo de soja podr�a alentar este fen�meno en la Argentina? Seg�n �lvarez, "los cultivos tienen distintas tendencias a acidificar. Si bien las especies que m�s acidifican, en general, son las leguminosas (la alfalfa y la soja, entre otras), estos cultivos no se fertilizan con nitr�geno. Con lo cual por un lado la planta es m�s acidificadora, pero el manejo que se le hace es menos propicio a generar acidez. Entonces no me parecer�a que, en principio, el monocultivo de soja lleve a una acidificaci�n especial de los suelos".

107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
Noticias
 
Noticias
ganaderia
9
ganaderia
pesca
13
pesca
agricultura
15
agricultura
barco
39
barco
Noticias
C�rdoba
3
C�rdoba
Santa Fe
13
Santa Fe
Buenos Aires
35
Buenos Aires
Santa Cruz
1
Santa Cruz
Noticias
ABC Hoy
1
ABC Hoy
Global Ports
1
Global Ports
Infocampo
5
Infocampo
Nuestro Mar
5
Nuestro Mar
Noticias
Yanina Otero
(Ambito Financiero)

1
Juan
Mart�nez Dodda
(Infocampo)

1
Ignacio M�ndez
(Telam)

1
Roberto Garrone
(Puntonoticias)

1
Noticias
Ultima edición (Actualiza los lunes)
Comentario Diario Precios de Cierre