|
|
Otras noticias
|
Destacan el rol de las plantaciones forestales para mitigar el calentamiento global |
10-04-2019 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
(SLT-FAUBA) Un estudio realizado por la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) y el Instituto de Suelos del INTA Castelar midi� por primera vez en la Argentina las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de las plantaciones forestales y estudi� el rol del suelo como reservorio de carbono org�nico. La experiencia permiti� obtener informaci�n in�dita desde el punto de vista ambiental para nuestro pa�s.
La investigaci�n revel� que las forestaciones emiten poco �xido nitroso (N2O) -un gas de potente efecto invernadero-, incluso en comparaci�n con el sistema natural y con situaciones agr�colas. Adem�s, los sistemas forestales tendr�an un gran potencial para fijar el di�xido de carbono (CO2) de la atm�sfera, lo cual ayudar�a a reducir su concentraci�n y potencialmente atenuar el aumento de la temperatura. La Argentina tiene potencial para aumentar su superficie forestal.
"Ambas l�neas de nuestra investigaci�n contemplan dos caras de la misma moneda: Por un lado, determinamos cu�nto GEI emiten las forestaciones y cu�l es su potencial para contribuir al efecto invernadero. Por el otro, analizamos el rol del suelo en ese tipo de producciones como fijador de carbono y la posibilidad de atenuar, de esta forma, el calentamiento", explic� Helena Rimski-Korsakov, docente e investigadora de la c�tedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA.
En este sentido, advirti� que en la Argentina hay escasos registros de GEI en general, y que hasta ahora no exist�an determinaciones en plantaciones forestales: "Los resultados que obtuvimos constituyen las primeras evaluaciones de emisi�n de �xido nitroso en sistemas forestales con bosques cultivados en la Mesopotamia argentina. Estos resultados se pueden tomar como valores de referencia o comparativos para nuevos estudios", afirm�.
Asimismo, destac� la importancia del secuestro de carbono org�nico en el suelo y su capacidad para disminuir el aumento del CO2 en la atm�sfera. En la actualidad, ambos procesos son tan importantes que uno de los puntos clave para mitigar el cambio clim�tico se basa en fomentar las forestaciones, dijo Rimski-Korsakov, y record� que en los �ltimos a�os, la capacidad de estos sistemas para fijar carbono despert� gran inter�s a partir del compromiso de pa�ses desarrollados de otorgar Cr�ditos de Carbono o Bonos Verdes como una manera de compensar sus emisiones de CO2, de acuerdo con las bases del Protocolo de Kyoto de 1997.
Buenos resultados
Las investigaciones que realizaron desde la FAUBA y el INTA se financiaron con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a trav�s de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) de la Secretar�a de Agroindustria de la Naci�n. Las mediciones se llevaron a cabo entre 2016 y 2018 en plantaciones forestales de Eucalyptus grandis en el establecimiento agr�cola-forestal "El Potrero de San Lorenzo", ubicado en Gualeguaych�, provincia de Entre R�os, con plantaciones de distintas edades, en diferentes tipos de suelos (arenosos y arcillosos) y en una situaci�n de monte natural. Esta es la tercera provincia en orden de importancia en cuanto a superficie forestada (154.000 hect�reas), despu�s de Misiones y Corrientes. El 70% de su superficie forestada corresponde a plantaciones de Eucalyptus.
Para avanzar con las investigaciones de GEI en la Argentina se midi� la emisi�n de N2O, CO2 y metano (CH4). No obstante, los investigadores centraron sus esfuerzos en el N2O ya que su potencial efecto sobre el calentamiento global es casi 310 veces mayor que el del CO2.
Para obtener las muestras gaseosas emplearon una t�cnica que consiste en el uso de c�maras colocadas sobre una base de hierro enterrada en el suelo. Los gases se extrajeron con jeringas para luego analizarlas en laboratorio con un equipo especial llamado cromat�grafo gaseoso. Para evaluar el contenido de carbono en el suelo, el equipo de profesionales cav� pozos exploratorios -o calicatas- hasta un metro de profundidad en diferentes situaciones.
Seg�n los resultados del estudio, a las emisiones de GEI se las calific� como bajas y muy bajas, independientemente del sistema (es decir, vegetaci�n nativa, bosques cultivados y tipo de suelo), y muy inferiores a las que se hab�an registrado previamente en nuestro pa�s en situaciones agr�colas.
Las emisiones de N2O estimadas por hect�rea y por a�o fueron casi cinco veces mayores en el monte que en los tratamientos forestales. En el monte se registr� 0,7 kg N-N2O por hect�rea y por a�o, mientras que en los tratamientos forestales fue de 0,13 kg N-N2O por ha y por a�o, en promedio. A modo de referencia, para suelos agr�colas de la Argentina, la estimaci�n est� en el orden de 3 kg N-N2O por ha y por a�o, seg�n informaci�n de la Fundaci�n Bariloche. Estas cifras indican que la agricultura estar�a arrojando valores 23 veces m�s altos respecto de las plantaciones forestales.
El contenido de nitratos en el suelo fue la principal variable que explic� las tasas de emisi�n: a mayor contenido de nitratos, mayores emisiones. En cuanto al suelo como reservorio de carbono org�nico, se pudo determinar que se relacion� m�s con caracter�sticas de los suelos como, por ejemplo, su textura, que con las pr�cticas de manejo. Los suelos m�s arcillosos presentaron un mayor contenido de carbono.
Ampliar las investigaciones
Los datos obtenidos sirven para tomar decisiones de manejo productivo y ambiental. Adem�s, se los puede usar para mejorar las estimaciones del inventario de gases de efecto invernadero del pa�s, en el que tambi�n se podr� especificar cu�nto aportan los bosques cultivados a las emisiones nacionales de GEI con datos medidos en condiciones de producci�n. Seg�n el inventario nacional, que posee datos obtenidos en 2014, la energ�a contribuye con 53% de las emisiones de gases efecto invernadero, mientras la agricultura, la ganader�a, la silvicultura y otros usos de la tierra aportan 39%, y los residuos con un 4% (igual que los procesos industriales y usos de productos).
Seg�n Carina �lvarez, docente e investigadora de la c�tedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA, que tambi�n particip� en el proyecto, esta investigaci�n es un punto de partida para continuar con las determinaciones en otras producciones forestales. Sin embargo, consider� que "los resultados no se deber�an extrapolar, puesto que cada zona y cada especie forestal poseen diferentes caracter�sticas ambientales y productivas".
"Nos gustar�a seguir ampliando los conocimientos en esta �rea tan desprovista de informaci�n en nuestro pa�s. El problema es que al ser investigaciones muy costosas dependemos de obtener subsidios para llevarlas a cabo", lament�.
En el trabajo participaron los investigadores de la FAUBA Esteban Ciarlo, Patricia Fern�ndez y Hayd�e Steinbach, adem�s de �lvarez y Rimski-Korsakov. Desde el Instituto de Suelos del INTA Castelar, el grupo estuvo integrado por Vanina Cosentino, Ana Lupi y Romina Romaniuk.
Ambos equipos tienen trayectoria en el estudio de las emisiones de N2O en otros sistemas productivos en la Argentina, tanto a campo como en laboratorio. Tambi�n trabajaron en la medici�n del secuestro de carbono org�nico en el suelo asociado a distintas pr�cticas, como rotaciones, labranzas y cultivos de cobertura.
Por otro lado, la investigaci�n fue un �mbito de formaci�n para alumnos de grado y posgrado que llevan adelante sus trabajos de tesis, as� como para una estudiante de intercambio francesa y una docente de la Universidad Nacional de Asunci�n, Paraguay. |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 39 barco | |
 15 agricultura | |
 4 regionales | |
 14 general | |
|
 |
|
 1 R�o Negro | |
 1 San Juan | |
 3 Chaco | |
 20 CABA | |
|
 |
|
 1 El Informante | |
 1 Primera Edici�n | |
 1 Red 43 | |
 1 Ahora Mar del Plata | |
|
|
|
|
|
|