|
|
Otras noticias
|
El cambio clim�tico amenaza a las regiones secas |
13-12-2018 |
|
|
Información enviada por: FAUBA |
Tras las inundaciones que afectaron a algunos de los desiertos m�s secos del mundo, como Atacama y el Sahara, investigadores explican qu� sucede en las zonas �ridas y semi�ridas de la Argentina, que representan m�s del 70% de la superficie del pa�s, con suelos fr�giles.
Por: Sobre La Tierra
(SLT-FAUBA) Recientemente se difundieron im�genes impactantes de las fuertes inundaciones que afectaron al desierto de Arabia Saudita, con camellos luchando para no ser arrastrados por la corriente. Las lluvias sin precedentes provocaron la muerte de decenas de personas y miles de evacuados, y alertaron sobre las consecuencias del cambio clim�tico en regiones �ridas, donde el ambiente y las poblaciones no est�n preparadas para afrontar este tipo de fen�menos.
Para conocer qu� sucede con el cambio clim�tico en la Argentina, donde m�s del 70% de la superficie est� caracterizada como �rida y semi�rida, el sitio de divulgaci�n cient�fica Sobre la Tierra consult� a Alejandro Maggi, docente e investigador de la c�tedra de Manejo y Conservaci�n de Suelos de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA), quien participa desde esa instituci�n en la comisi�n directiva del Observatorio Nacional de la Degradaci�n de Tierras y Desertificaci�n (ONDTyD) en la Argentina. Algunos de los �ltimos estudios de Maggi, publicados en la revista Meteorol�gica, del Centro Argentino de Meteor�logos, se refieren a la situaci�n en el noroeste de la Argentina, donde se verificaron fuertes cambios en el clima, que afectan a los suelos.
"Evidentemente, el incremento de la cantidad di�xido de carbono que emitimos a la atm�sfera y el consiguiente calentamiento global est�n impactando y modificando algunos otros patrones del clima. No ten�amos registro de inundaciones como las que sucedieron recientemente en el Sahara y en el desierto de Atacama (el m�s seco del mundo). A comienzos de 2018 tambi�n se observaron nevadas en el Sahara y lluvias repentinas en zonas donde no llov�a nunca", dijo Maggi, y agreg�: "Estos cambios est�n asociados a patrones de cambio clim�tico que tambi�n est�n afectando, y que seguramente van a continuar afectando, a toda la regi�n �rida y semi�rida de la Argentina".
Cambios en la Argentina
En relaci�n con el cambio clim�tico en nuestro pa�s, el investigador de la FAUBA record� que las primeras modificaciones sustanciales en el r�gimen de lluvias se registraron en la d�cada de 1970, con el corrimiento de las isoyetas (l�neas que unen puntos en el mapa con iguales precipitaciones en un mismo per�odo) hacia el oeste de la Regi�n Pampeana. Este desplazamiento, demostrado hace algunos a�os por los investigadores Eduardo Sierra, Rafael Hurtado y Liliana Specha, de la c�tedra de Climatolog�a y Fenolog�a Agr�colas de la FAUBA, signific� un aumento generalizado de las lluvias y permiti� expandir la agricultura de secano (que no requiere riego) a las regiones semi�ridas, que hasta entonces eran consideradas marginales.
Seg�n Maggi, cultivar en muchos de estos ambientes tiene un alto riesgo porque "los suelos son m�s endebles (franco arenosos y franco limosos) y no tienen la estructura que poseen otros de la Pampa Ondulada, que contienen m�s arcilla y materia org�nica". Adem�s de esta caracter�stica ed�fica, el cambio clim�tico tambi�n trajo aparejado una mayor frecuencia de fen�menos extremos como tormentas intensas, fuertes sequ�as (como la sufrida este a�o en la regi�n pampeana) y golpes de calor, que tambi�n impactan sobre el ambiente y la producci�n.
Nuevas tendencias en el NOA
Maggi se refiri� a la situaci�n del noroeste argentino. "En la Puna, como en la mayor�a de las zonas �ridas y semi�ridas, llueve apenas entre 50 y 250 mil�metros anuales, pero muy concentrados en el tiempo. Adem�s los fen�menos son m�s intensos. Es un �rea donde los suelos son fr�giles de por s�, porque son franco arenosos (en el mejor de los casos) o arenosos. Adem�s, poseen altas pendientes (que pueden ser de 45 grados) y, cuando los escurrimientos vienen de la monta�a, se producen grandes c�rcavas. Una lluvia intensa despu�s de una �poca seca y con baja cobertura vegetal, con suelo casi desnudo, tiene altas posibilidades de producir procesos de degradaci�n. Los suelos tambi�n pueden ser afectados por la erosi�n e�lica, sobre todo al final de la estaci�n seca y al principio de la h�meda, cuando hay vientos intensos con r�fagas superiores a los 80 km/h".
De acuerdo con las estimaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Clim�tico (IPCC), para las pr�ximas d�cadas se espera un aumento de la temperatura media de entre 2 y 3 grados cent�grados en el NOA como parte del calentamiento global. En esta regi�n tambi�n se registr� un aumento generalizado de las lluvias anuales, aunque las �ltimas mediciones estar�an marcando una tendencia decreciente.
En la investigaci�n publicada recientemente, Maggi verific� junto a Daniel Barrera la ocurrencia de saltos en el r�gimen de precipitaci�n de cinco localidades en la regi�n semi�rida del NOA (incluido el Altiplano argentino) durante la d�cada de 1970. Esa tendencia de aumento de las lluvias se condice con estudios de Juan Gait�n sobre el �ndice de Vegetaci�n de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en ingl�s), que se utiliza para estimar la cobertura vegetal a partir de la utilizaci�n de im�genes satelitales. Seg�n este indicador, y en coincidencia el aumento del r�gimen de lluvias, en las �ltimas d�cadas se estar�a incrementando la cobertura vegetal en la Puna.
No obstante, Maggi advirti� que la tendencia se estar�a revirtiendo: "Las estad�sticas de las �ltimas dos d�cadas indican que la situaci�n cambi�. Las estaciones meteorol�gicas de La Quiaca y de Abra Pampa, ubicadas en la provincia de Jujuy, que tienen un registro prolongado en el tiempo, marcaron una disminuci�n en el promedio de las precipitaciones en los �ltimos 20 a�os. Adem�s, vemos que el inicio de la estaci�n de lluvias se retrasa cada vez m�s".
Asimismo, se refiri� a otras l�neas de investigaci�n seg�n los cuales va a aumentar la ocurrencia del fen�meno Ni�o en el NOA, que en esta regi�n (sobre todo en el Altiplano) tienen un efecto contrario respecto de la Regi�n Pampeana, donde se asocia a a�os h�medos. "Entonces vamos a tener m�s sequ�as", dijo, y subray� que en los �ltimos a�os ya ocurrieron sequ�as severas en la zona.
Por otra parte, pese a que pueda haber una mayor cobertura en el suelo, la situaci�n frente al cambio clim�tico sigue siendo cr�tica y est� degradando los suelos. "Superados los umbrales que el sistema natural puede soportar, la desertificaci�n se torna irreversible. En las regiones �ridas o semi�ridas los suelos podr�an pasar de una cobertura con vegetaci�n de 20 a 30% pero no podr�a alcanzar a un 80% en las estepas arbustivas abiertas. Entonces, si llueve m�s desde los 70, y m�s intensamente, aumenta la degradaci�n por erosi�n y se agravan las consecuencias. Quiz�s puede disminuir la erosi�n e�lica o exista una sinergia entre ambos procesos, pero seguramente se va a acentuar la erosi�n h�drica", afirm�. |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
107 Noticias clasificadas
lunes 4 de junio
|
 |
|
 14 general | |
 4 regionales | |
 15 agricultura | |
 13 pesca | |
|
 |
|
 13 Santa Fe | |
 3 C�rdoba | |
 2 Tierra del Fuego | |
 3 Mendoza | |
|
 |
|
 1 De Proa | |
 1 Iprofesional | |
 2 TN | |
 1 APF Digital | |
|
|
|
|
|
|